
¿Quién es el nuevo ministro de Salud, Juan Sánchez, y cuáles son sus desafíos?
Juan Bernardo Sánchez fue nombrado ministro de Salud en medio de brotes de enfermedades como tosferina y fiebre amarilla
En un país donde las enfermedades prevenibles vuelven a cobrar fuerza y los hospitales enfrentan escasez de recursos, el presidente Daniel Noboa ha confiado la cartera de Salud a Juan Bernardo Sánchez, un médico con larga trayectoria en el sistema público, pero que ahora enfrenta su mayor reto.
El nombramiento se dio a conocer el martes 27 de mayo, cuando Noboa presentó oficialmente a su equipo de ministros para el nuevo periodo presidencial 2025-2029. Aunque la mayoría fueron ratificados, hubo un cambio clave: Sánchez reemplaza a Edgar Lama von Buchwald al frente del Ministerio de Salud Pública (MSP).
Te invitamos a leer | Alerta epidemiológica: los brotes en Ecuador amenazan la inmunidad de grupo
¿Quién es Juan Bernardo Sánchez?
Médico de formación, Juan Bernardo Sánchez egresó de la Universidad de Las Américas y cuenta con una maestría en Administración de Instituciones de Salud por la Universidad Andrés Bello. Ha ejercido como jefe académico, médico auditor y consultor experto, y hasta hace poco se desempeñaba como viceministro de Gobernanza de la Salud.
Su hoja de vida incluye experiencia en áreas técnicas y estratégicas del MSP, lo que lo convierte en un perfil técnico dentro de un gabinete que busca dar continuidad a la gestión anterior.
Salud en alerta: brotes y cifras en aumento
Sánchez llega al cargo en un momento sensible. Ecuador atraviesa una crisis de salud pública marcada por el regreso de enfermedades que se consideraban bajo control. Hasta el momento se han confirmado 874 casos de tosferina, una cifra que supera ampliamente los 138 casos registrados en todo 2024.
Las provincias más afectadas por esta enfermedad respiratoria son Guayas, Pichincha, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas e Imbabura. Los bebés menores de un año son el grupo más vulnerable. También se han registrado casos de fiebre amarilla en Zamora Chinchipe y Morona Santiago, con al menos tres muertes confirmadas, lo que ha activado campañas de vacunación masiva, especialmente en zonas escolares.
Corrupción, desabastecimiento y presión ciudadana
A estos desafíos sanitarios se suma un escenario complejo dentro de los hospitales públicos. Las denuncias por corrupción, falta de insumos y desabastecimiento de medicamentos son constantes. Médicos y pacientes han reportado tener que comprar fármacos de su propio bolsillo debido a la ausencia de recursos en los centros de salud.
El nuevo ministro hereda una cartera golpeada por la falta de confianza ciudadana y por la inestabilidad institucional. Resolver estos problemas será clave para recuperar la credibilidad y garantizar el acceso a servicios básicos en un país con brechas profundas en salud.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!