
Negociaciones con comandos de la Frontera en pausa: habla delegado de Petro
El delegado le confirmó a EXPRESO que tras el crimen de los militares se suspendió una reunión que estaba acordada
La crítica situación de orden público en la frontera colombo-ecuatoriana se agudiza tras el brutal atentado del 9 de mayo, donde 11 militares ecuatorianos perdieron la vida. Este trágico evento, según un negociador del gobierno colombiano con el grupo disidente Comandos de la Frontera, es solo un indicio de la compleja red criminal que opera en la región.
En efecto, autoridades ecuatorianas han estado informando sobre la presencia de estas herederas de las antiguas Farc que se están disputando el control territorial para dominar los mercados criminales principalmente en el departamento colombiano de Putumayo, que colinda con la provincia Orellana de Ecuador.
Fue justamente en esta región, en Alto Punino, zona limítrofe entre las provincias de Orellana y Napo, que fueron atacados los militares. Tanto la Fiscalía de Ecuador como las Fuerzas Armadas han culpado de lo ocurrido a Comandos de Frontera. Sin embargo, esta organización criminal negó su participación.
"Estamos atentos a una conversación con el Consejero de Paz, Otty Patiño, para precisar estos temas. Ellos (Comandos de Frontera) señalan en un comunicado que no tienen una participación en los hechos, obviamente nosotros tenemos que tomar ese comunicado con beneficio de inventario, no podemos darle la razón a ellas sin tener certezas de las circunstancias", explicó el delegado.

Los grupos criminales en la frontera Ecuador - Colombia
Informes de inteligencia militar a los que ha accedido EXPRESO, y que analizan lo que viene ocurriendo desde el 2022, se extrae que en la región limítrofe se venían asentando poderosas estructuras criminales como el Frente Oliver Sinisterra, el frente Carolina Ramírez, el ELN, entre otras. Esto fue confirmado por el delegado colombiano.
"En el Putumayo hay también al menos tres grupos armados de origen colombiano. Del otro lado de la frontera hay varios grupos como Los Choneros, el grupo de uno que le dicen el Indio Andrés y otros grupos más que se me escapan los nombres. Sí, digamos tenemos una situación compleja derivada de estas organizaciones atadas al fenómeno del crimen transnacional", manifestó.
Comandos de Frontera niega ataque a militares ecuatorianos
Según explicó, el frente disidente que antes se conocía como el Carolina Ramírez (que en la época de las Farc era el Frente 1), ahora se denomina Raúl Reyes, en honor al guerrillero asesinado en la Operación Fénix en marzo de 2008 en cercanías de Santa osa de Sucumbíos, en Ecuador. Esta facción es liderada por alias Calarcá. Además de esta se ha identificado la presencia del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y otra disidencia bajo las órdenes de alias Iván Mordisco.
Los diálogos fueron suspendidos, pero temporalmente
"Nosotros hemos recibido informes de inteligencia y el tema se ha planteado en la mesa. Sabemos que hay problemas en la frontera, grupos armados ilegales con posibles vínculos con organizaciones de crimen transnacional, y de pronto no descartamos que Comandos de Frontera tenga vínculos con esos grupos dedicados a narcotráfico y economías ilegales en esa región", afirmó la fuente.
Tras los hechos del pasado viernes 9 de mayo, los diálogos exploratorios entre el Gobierno de Petro y los Comandos de Frontera se suspendieron hasta un nuevo aviso, pero no se han roto de manera definitiva, de hecho siguen en firme. "A raíz de los episodios del viernes, teníamos reunión de unas subcomisiones que deben realizarse en Puerto Asís, pero por la gravedad de los asuntos y por los temas implicados, la delegación del Gobierno decidió aplazar esa reunión hasta no tener una mayor claridad de estos hechos tan graves y lamentables", concluyó.
