Mundo

manifestación del Día Nacional de Acción por la Educación Superior en Foley Square en Nueva York, Nueva York, EE. UU.
Manifestación del Día Nacional de Acción por la Educación Superior en Foley Square en Nueva York, Nueva York, EE. UU.EFE

Trump niega a Harvard admitir extranjeros: ¿Cuáles son los países más afectados?

La universidad alega que la medida viola derechos constitucionales y amenaza su reputación como líder educativo global

La Universidad de Harvard, símbolo de excelencia académica y de apertura global, enfrenta hoy uno de los mayores desafíos de su historia reciente. En mayo de 2025, la administración del expresidente Donald Trump revocó la certificación de la institución para matricular a nuevos estudiantes internacionales, afectando directamente a más de 6.800 alumnos extranjeros. La medida ha generado una oleada de críticas y ha desencadenado una respuesta legal inmediata por parte de la universidad.

Un veto que amenaza la diversidad

La decisión, tomada en el marco de políticas migratorias más restrictivas impulsadas por el gobierno de Trump, no solo golpea a Harvard, sino que pone en entredicho el futuro de la diversidad educativa en Estados Unidos. Según cifras oficiales, el 22.9% del estudiantado de Harvard es internacional, con un total aproximado de 6.963 estudiantes provenientes de casi 180 países, según los sitios Harvard.edu y AdmissionSight.

Entre las comunidades más numerosas se encuentran la de China (1.800 personas), India (613), Reino Unido (339), Francia (187) y México (128). Estas cifras reflejan la apuesta histórica de Harvard por una formación global e interdisciplinaria, hoy puesta en entredicho por decisiones políticas unilaterales (Reddit).

Ecuador: una presencia discreta pero significativa

Aunque con cifras más modestas, Ecuador mantiene una presencia significativa en Harvard. Actualmente, 31 estudiantes ecuatorianos forman parte de la comunidad universitaria, 11 de ellos en programas de pregrado, según el portal College Factual.

La gente camina por Harvard Yard en el campus de la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts, el 15 de abril de 2025.

Gobierno de Trump retira a Harvard posibilidad de inscribir a estudiantes extranjeros

Leer más

Además, al menos un estudiante ecuatoriano ha sido identificado en la prestigiosa Harvard Kennedy School (hks.harvard.edu). Un ejemplo que ha inspirado a muchos es el de Amy Chalán, la primera mujer indígena Kichwa Saraguro de Ecuador en graduarse de Harvard en 2023, un hecho destacado por NBC Boston.

Una respuesta contundente: Harvard demanda al gobierno

En respuesta al veto, Harvard ha presentado una demanda contra el gobierno federal. La universidad argumenta que la decisión viola principios constitucionales y daña irreparablemente la misión educativa de la institución. En declaraciones públicas, líderes académicos han denunciado la medida como una acción que “socava el compromiso histórico de Estados Unidos con la libertad académica y la cooperación internacional”.

La demanda ha sido interpretada por muchos como un acto de defensa de la educación superior como un bien público global, que no puede ni debe estar a merced de agendas políticas nacionalistas o restrictivas.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!