Mundo

Volcán
Volcán. A pesar de su frecuencia, las erupciones del Etna suelen ser bastante inofensivas. Son un espectáculo que atraen a miles de turistas.EFE

Ruta de los volcanes en Italia: Vesubio, Etna y Strómboli en un viaje inolvidable

Una ruta llena de sorpresas que puede hacerse por tierra, mar y aire desvelando una de las costas más bellas de Europa

Existen muchas maneras de recorrer Italia, descubriendo las innumerables maravillas de su cultura, obras de arte, pueblos y ciudades, monumentos, gastronomía, yacimientos arqueológicos y parajes naturales, y cada una de ellas ofrece experiencias y recuerdos inolvidables, pero hay un recorrido menos conocido y lleno de sorpresas y hermosuras: la ruta de los volcanes.

Te puede interesar La falta de personal, la cara oculta de Grecia

“La ruta de los volcanes italianos puede hacerse por tierra, mar y aire, solo hay que elegir la forma más adecuada para cada tramo”, explican Enrique Sancho y Carmen Cespedosa, especialistas en turismo, viajes y gastronomía, que han efectuado este recorrido para descubrir las mejores opciones para disfrutarlo y recabar información actualizada sobre el terreno.

el coca 2

El Coca es designado como nuevo Rincón Mágico de Ecuador

Leer más

Por tierra se puede recorrer la ruta en moto, alquilando una Vespa, y para hacer el recorrido por aire se pueden contratar paseos en globos, que salen desde Salerno, permitiendo observar los majestuosos templos de Paetum, o desde los alrededores del Etna, para sobrevolar el volcán, según explican Sancho y Cespedosa.

Aunque para estos expertos la mejor opción es hacer la ruta por mar, en un crucero por el Mar Mediterráneo, como el de CroisiEurope con origen y final en la caótica y atestada Nápoles, y que no solo permite ver de cerca los volcanes, sino que además, incluye un descanso en la voluptuosa Capri, y un paseo por la bellísima Costa Amalfitana.

La ruta de los volcanes empieza por el Vesubio, célebre por el destrozo que causó en el año 79 y todavía considerado como uno de los más peligrosos del mundo, ya que continúa activo y ha dado muestras de su ferocidad en decenas de ocasiones.

La columna eruptiva subió 32.000 metros de altura 

Aunque hay dudas sobre la fecha exacta de su gran erupción se cree que coincidió con la Vulcanalia, festividad romana en honor al dios del fuego Vulcano, pero se sabe que su columna eruptiva, subió más de 32.000 metros de altura y su nube de ceniza alcanzó una temperatura de 850 °C, según los expertos.

Esa ceniza cubrió y preservó la ciudad de Pompeya durante 1.600 años hasta que en unas obras al excavar un túnel subterráneo se descubrieron algunos de sus frescos romanos, con un alto contenido sexual, que finalmente se volvieron a enterrar. Pompeya fue redescubierta en 1748, por medio de otras excavaciones, efectuadas durante el reinado del rey Carlos VII de Nápoles, más conocido como Carlos III de España.

Los restos rescatados en Pompeya, y en menor medida en Herculano, que no sufrió tanto la erupción, permiten conocer cómo fue la vida cotidiana de una ciudad de provincias del Imperio Romano, la cual ha permanecido inalterada.

pompeya
Ciudad. Pompeya, conocida por haber sido destruida por el Vesubio.EFE

Así, los historiadores y los 20.000 turistas a diarios permitidos, pueden ver sus numerosos frescos, incluyendo algunos eróticos que estaban en el burdel, y también conocer las pintadas y los ‘grafittis’ de la ciudad: carteles electorales, anuncios de contactos o quejas por un mal servicio en la posada de turno.

Aunque los mejores frescos pompeyanos están en el Museo Arqueológico de Nápoles, en cuyo interior también se pueden admirar mosaicos y estatuas de Herculano y Pompeya, pequeñas maravillas que sobrevivieron a la fuerza destructiva del Vesubio.

Sancho y Cespedosa consideran que “en Pompeya y Herculano se puede conocer la vida romana de hace dos mil años mejor que en el Foro o el Coliseo de Roma”.

La ruta del Strómboli, que es por mar, está situada entre los tres volcanes más importantes y activos de Europa: el Vesubio por el norte, el Etna en el sur, en Sicilia, y casi enfrente, el Strómboli, en el corazón de las islas Eolias que presenciaron la Odisea de Homero y son Patrimonio de la Humanidad, y donde la mitología griega situaba la morada del dios de los vientos Eolo y la fragua de Vulcano.

La visión del Strómboli en medio del mar es abrumadora, sobre todo en las oscuridad del atardecer o la noche, cuando sus cumbres muestran el brillo y resplandor rojo de la lava, que cada alrededor de 20 minutos experimenta una explosión y discurre hasta el mar por la llamada ‘Sciara del Fuoco’, en un espectáculo único, visto desde un barco.

La Reserva Natural del Parque del Etna y el volcán se pueden explorar a lo largo de numerosos senderos naturales, ideales para disfrutar de un panorama inolvidable. Una vista muy especial del volcán se observa desde Taormina, una terraza natural sobre el mar y la ciudad más elegante de Sicilia, en el mar Jónico, donde se puede degustar un helado de pistacho, la especialidad local, en uno de sus numerosos cafés al aire libre, divisando en la distancia el Monte Etna, siempre humeante, advirtiendo que nunca duerme, concluyen Sancho y Cespedosa.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ