Mundo

Mundo, OEA, Albert Ramdin
El ministro de Relaciones Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, es el primer caribeño en ser elegido como secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA)EFE

La OEA tiene nuevo secretario general: ¿Quién es Albert Ramdin?

El canciller, que construyó carrera en el organismo multilateral, apuesta por el diálogo. Tiene en la mira a Maduro y a China

El ministro de Relaciones Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, se convirtió este lunes en el primer caribeño en ser elegido como secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y sucederá el próximo mayo al uruguayo Luis Almagro.

La candidatura de Ramdin, de 67 años, fue impulsada sobre todo por los países del Caribe y los gobiernos progresistas de la región, como Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, México y Uruguay.

El surinamés, que fue elegido por aclamación durante una sesión del Consejo Permanente de la OEA, en Washington, era el único aspirante en la contienda después de que su rival, el canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, afín a Donald Trump, retirara su candidatura por falta de apoyos.

SU POSTURA SOBRE VENEZUELA Y CHINA

El día que presentó su candidatura, Ramdin declaró que "la única forma" de tratar la crisis en Venezuela es mediante un "diálogo" con el Gobierno de Nicolás Maduro, quien fue investido por un nuevo mandato a pesar de las denuncias de fraude electoral de la oposición, que defende la victoria de Edmundo González Urrutia.

Albert Ramdin, canciller de Surinam, ha sumado 22 apoyos para las próximas elecciones por la Secretaría de la OEA.

Albert Ramdin se perfila como el sucesor de Luis Almagro al frente de la OEA

Leer más

De hecho, el pasado mes de febrero, el canciller surinamés recibió a su homólogo venezolano, Yván Gil, para "estrechar lazos".

En cambio, su rival, Ramírez Lezcano, defendía que la OEA debía "trabajar intensamente" para que Venezuela, Cuba y Nicaragua "vuelvan al sistema democrático y tengan gobiernos respetados y respetables".

La postura sobre Venezuela, miembro de la OEA, es uno de los temas que más dividen a la organización.

Además, el surinamés se distanciaba de su contrincante en la carrera por la secretaría en cuanto al rol que China debía ocupar en América Latina, un factor que inquieta a Estados Unidos, que es el principal donante económico de la OEA.

Señalado por su afinidad con China, miembro observador de la OEA, Ramdin declaró el día que presentó su investidura que "todos los países deben tener la misma oportunidad de poder hablar, influir y contribuir" en la organización.

"(El papel de China en la región) es importante. Cada vez es más importante, especialmente en términos de comercio e inversión, pero también en términos de conexiones diplomáticas", dijo otro día en una entrevista.

La victoria de Ramdin podría suponer un viraje en el discurso de la organización hacia uno no tan alineado con Estados Unidos.

UNA LARGA CARRERA DIPLOMÁTICA

La mayoría de países que respaldaron su candidatura pusieron en valor la capacidad de Ramdin para buscar diálogos y consensos dentro de la organización tras diez años de gestión de Almagro, criticado por la izquierda regional por su afinidad con Washington.

14 países de la OEA rechazaron la investidura de Maduro y le exigen un transición democrática.

14 países de la OEA rechazan investidura de Maduro y piden "transición pacífica"

Leer más

Ramdin, diplomático de carrera de Surinam, antigua colonia de Países Bajos, estudió Geografía Social.

Ha ocupado diferentes cargos institucionales en organizaciones internacionales como las Naciones Unidas o la propia OEA.

En 1997 fue designado representante permanente ante la organización para su país.

En 2001, después de pasar por la Comunidad del Caribe (Caircom), fue nombrado asesor del secretario general de la OEA y en 2005, secretario general adjunto, cargo en el que estuvo dos mandatos consecutivos, hasta 2015.

Desde 2020 es ministro de Relaciones Exteriores, Negocios Internacionales y Cooperación Internacional, además de vicepresidente del Cosnsejo de Ministros en el Gobierno del presidente Chan Santokhi.

Según su candidatura, tiene "más de 25 años de experiencia en negociación internacional, diplomacia multilateral, asistencia para el desarrollo y ejecución de políticas públicas".

Ramdin asumirá el cargo para el periodo 2025-2030, un periodo en el que tendrá que lidiar con la crisis en Venezuela, la situación migratoria regional y la nueva Administración de Donald Trump, desinteresada de los organismos multilaterales.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!