Mundo

Nicolás Maduro
Nicolás Maduro asumió como presidente de Venezuela en enero pasado para un tercer mandato consecutivo.EFE.

Nicolás Maduro cumple 12 años en el poder: ¿Cómo llegó a la Presidencia de Venezuela?

Maduro asumió su tercer mandato consecutivo el pasado 10 de enero para un periodo de seis años (2025-2029)

El 5 de marzo de 2013 falleció el expresidente Hugo Chávez, quien perdió su lucha contra el cáncer, iniciando así una nueva era política en Venezuela. Ante este hecho, el entonces vicepresidente Nicolás Maduro asumió la Presidencia de forma interina. Desde entonces, su permanencia en el poder ha sido motivo de controversia y debate, tanto a nivel nacional como internacional.

Noboa anunció que estaría dispuesto a venderle 250 mil barriles de petróleo a los países que le compran este recurso a Venezuela.

¿Daniel Noboa puede desfinanciar a Maduro con petróleo? La verdad detrás del anuncio

Leer más

El ascenso de Maduro: Entre la continuidad y la crisis

El fallecimiento de Chávez dejó un vacío de liderazgo en la Revolución Bolivariana, pero también una clara instrucción: el propio Chávez había anunciado el 9 de diciembre de 2012 que, en caso de que él no pudiera continuar su mandato, Maduro sería su sucesor político.

Así, tras asumir la presidencia de forma interina, Maduro se presentó a elecciones el 14 de abril de 2013 y obtuvo la victoria con un 50,61 % de los votos frente a un 49,12 % de Henrique Capriles. La diferencia fue la más estrecha en la historia electoral del chavismo, lo que generó denuncias de fraude y pedidos de auditorías.

El proceso de transición no estuvo exento de controversia legal. Mientras algunos sectores de la oposición alegaban que, según el artículo 233 de la Constitución, la presidencia interina debió recaer en el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, el Tribunal Supremo dictaminó que Maduro podía asumir el cargo. Esta decisión allanó el camino para su candidatura presidencial.

Gobierno de Maduro: crisis económica, protestas y reelecciones

guaido

Guaidó gastó casi 150 millones de dólares durante extinto "Gobierno interino"

Leer más

Los primeros años de su gobierno estuvieron marcados por una profunda crisis económica, caracterizada por hiperinflación, escasez de productos básicos y una creciente emigración de venezolanos. A pesar de esto, Maduro logró mantenerse en el poder y consolidar su liderazgo dentro del chavismo

En 2018, en medio de fuertes críticas internacionales y denuncias de irregularidades, fue reelegido para un segundo mandato con el 67,84 % de los votos en unos comicios boicoteados por la oposición. Maduro se posesionó de nuevo el 10 de enero de 2019 y desde entonces se generó la polémica sobre un presidente interino: Juan Guaidó, quien anunció que asumiría las responsabilidades, habiéndose constituido un gobierno de facto por parte de Nicolás Maduro. Sin embargo, este último se mantuvo en el cargo.

La historia se repitió. Pese a que el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por el oficialismo, declaró a Maduro ganador con el 52% de los votos en las elecciones del 28 de julio de 2024, la oposición asegura que su candidato, Edmundo González Urrutia, obtuvo cerca del 70%, basándose en el 80% de las actas escrutadas por la coalición antichavista.

Pese a ello, Maduro se juramentó como presidente de Venezuela el 10 de enero de 2025 para concretar su tercer mandato consecutivo por otros seis años, esto pese a que gobiernos internacionales no reconocen su victoria en las urnas y, por ende, a su gobierno.

A pesar de estas presiones y del desconocimiento de su legitimidad por parte de varios países, Nicolás Maduro mantiene el control del poder en Venezuela. La oposición, por su parte, enfrenta el reto de seguir movilizando a sus seguidores y buscar nuevas estrategias para lograr el cambio político que reclaman. La incertidumbre sobre el futuro del país sigue en aumento, mientras el régimen chavista refuerza su autoridad ante un escenario de creciente tensión interna y externa.

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.