Mundo

Colombia descubre secta judía
Operativo en Yarumal: Migración Colombia y Gaula Militar rescataron 17 menores de la secta Lev Tahor; cinco tenían circular amarilla de Interpol.X: @MigracionCol

Lev Tahor: rescatan 17 niños de secta judía acusada de abuso en Colombia

17 menores fueron rescatados en Colombia de la secta Lev Tahor, acusada de abusos y explotación

Este domingo 23 de noviembre, Migración Colombia informó el rescate de 17 menores de edad provenientes de Estados Unidos, Canadá y Guatemala, quienes se encontraban bajo el control de la secta judía ultraortodoxa Lev Tahor en  Yarumal, Colombia.

El operativo fue ejecutado por el grupo antisecuestro del Ejército en un hotel de la zona, donde se verificó la situación migratoria de 26 personas. Entre ellas había 17 menores, cinco con circular amarilla de Interpol, alerta que indica desaparición y posible condición de víctimas de trata de personas o secuestro.

Según Migración Colombia, las familias afectadas —siete en total— habrían ingresado al país entre el 22 y 23 de octubre procedentes de Nueva York. La entidad recordó que miembros de Lev Tahor ya han sido objeto de alertas internacionales por delitos contra menores en Guatemala y Estados Unidos, incluyendo condenas a líderes por secuestro y explotación sexual infantil.

Intento de expansión: Lev Tahor buscaba fundar una colonia en Colombia

En Nigeria secuestro en escuela catolica

Secuestro masivo en Nigeria: 315 estudiantes raptados, 50 logran escapar

Leer más

Las autoridades colombianas también advirtieron que existen indicios de que la secta intentaba establecer una nueva colonia en el país para continuar con sus actividades ilícitas.

“La prioridad es garantizar la protección de los menores de edad”, señaló la directora de Migración Colombia, Gloria Arriero, en un comunicado oficial. La funcionaria destacó que el operativo contó con el apoyo del Gaula Militar, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Fiscalía, con el objetivo de esclarecer la situación de los menores, descartar abusos y verificar posibles casos de trata de personas.

Fundadores y naturaleza del movimiento

La agrupación Lev Tahor surgió en la década de 1980 bajo el liderazgo de Shlomo Helbrans, un rabino de posturas extremas. Aunque se autodefine como una comunidad judía ultraortodoxa, especialistas la señalan como una secta de carácter coercitivo, acusada de manipular a sus seguidores y mantenerlos en un aislamiento estricto del entorno social.

Creencias y prácticas del grupo

Lev Tahor asegura seguir una versión “pura” y rigurosa del judaísmo. Sin embargo, sus costumbres se apartan del marco tradicional y se caracterizan por la imposición de normas extremas, entre ellas:

  • Vestimenta estricta: mujeres y niñas deben usar ropa negra que cubre todo el cuerpo, incluso más rígida que la de comunidades haredí.
  • Ritos y oraciones: realizan prácticas religiosas que no corresponden a las normas reconocidas del judaísmo.
  • Aislamiento absoluto: mantienen a sus miembros apartados del mundo exterior, limitando cualquier contacto con la sociedad.

Acusaciones graves

A lo largo de los años, Lev Tahor ha sido objeto de múltiples investigaciones por presuntas prácticas abusivas, entre ellas:

  1. Tráfico y explotación de menores
  2. Matrimonios forzados, incluso entre adolescentes
  3. Violencia física y psicológica
  4. Negligencia médica sistemática
  5. Control rígido y coercitivo sobre sus miembros
  6. Separación forzada de familias

Numerosos exintegrantes han denunciado haber sufrido castigos severos, confinamientos prolongados y manipulación constante, lo que refuerza las acusaciones de abuso y coerción contra la comunidad.

Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!