
El túnel más largo de América Latina: tendrá 10 km y será un hito de la ingeniería
El mega proyecto vial con 10 kilómetros supera el récord y el desafío de la cordillera mejorando la logística
La construcción del Túnel del Toyo, formalizada en 2015 entre la Secretaría de Infraestructura de Antioquia y el Consorcio Antioquia al Mar, es la pieza clave de un corredor total de 39,5 kilómetros de vía nueva. El túnel principal de 9.730 metros de extensión lo posiciona como el más largo de América, superando al ya icónico Túnel de La Línea (8.65 km).
El objetivo principal es asegurar la conectividad durante todo el año entre el departamento de Antioquia, el centro del país y la costa Caribe, optimizando el transporte de carga y dinamizando los flujos de productos hacia el mercado nacional y exterior.
Avances y beneficios operacionales
La obra contempla velocidades de hasta 80 km/h y tiene un impacto logístico detallado:
- Reducción de tiempo: El trayecto total entre Medellín y Urabá se reduce en 4,5 horas.
- Velocidad promedio: Aumenta en un 90% (80 km/h para vehículos livianos).
- Distancia: Disminuye en 25 km la distancia entre Santa Fe de Antioquia y Cañasgordas.
- Comercio: Establece una entrada directa de comercio para Antioquia a través de los puertos del Caribe.
El proyecto está dividido en sectores; el sector 1 del tramo 2, que incluye un túnel de 1 kilómetro, tiene un avance general que supera el 64% y se espera su finalización para septiembre de 2026.
Fuentes y cronograma
El cronograma oficial prevé que la totalidad de las obras estén operativas en 2027. Actualmente, se trabaja en la pavimentación y revestimiento del túnel principal, para luego instalar los equipos electromecánicos y sistemas de seguridad de alto nivel durante 2026.
La culminación del Túnel del Toyo en 2027 será mucho más que la apertura de una vía: se consolidará como el proyecto de ingeniería más ambicioso de Colombia en décadas y un referente para toda la región. Su existencia no solo facilitará la entrada y salida de mercancías a través de los puertos del Caribe, sino que también tiene un profundo valor simbólico al haber superado los retos impuestos por la geografía andina.
Este tipo de infraestructura pesada es vital para la integración económica, permitiendo que las regiones antes aisladas se beneficien directamente del dinamismo del mercado nacional e internacional. El legado del Túnel Guillermo Gaviria Echeverri será, sin duda, la demostración de la capacidad técnica latinoamericana para ejecutar megaobras que impulsan el desarrollo y la modernización.