Premium

confenaie
La tardía respuesta del Estado o la complicada accesibilidad a territorios de las distintas nacionalidad indígenas del Ecuador, han sido factores claves para este fenómeno.Cortesía

Día de la Madre, día de contagios en la Amazonía

Ese domingo, según investigadores de la UDLA y la San Francisco, se aceleró la invasión del coronavirus. Compartieron chicha y celebraron en comunidad

La salud de las distintas nacionalidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana se ve cada vez más amenazada ante la presencia de la COVID-19 en sus territorios. Hasta el 12 de julio, ocho de estos grupos étnicos con lengua y cultura propia sumaban un total de 2.312 personas afectadas por la pandemia, con 1.435 casos positivos y 37 fallecidos. Kichwas y waorani son los más afectados, según el último reporte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) en conjunto con el Ministerio de Salud Pública.

La alta vulnerabilidad de estos grupos se debe, entre otros factores, a las características y ubicación geográfica de sus territorios, que provoca un acceso exclusivamente aéreo o fluvial y, en consecuencia, una atención sanitaria deficiente. Así lo explica Andrés Tapia, dirigente de comunicación de la Confeniae, quien a través de las fundaciones Pachamama y Amazon Frontlines pidió ayuda a universidades del país para realizar pruebas PCR a la comunidad.

El contagio masivo se dio un mes o incluso un mes y medio antes, pero obviamente como esto es una ‘cascada’, el contagio sigue siendo continuo y parecería que la oleada de positivos por Covid no termina de pasar.

Esteban Ortiz, investigador de la UDLA.

Desde entonces, la Universidad de las Américas (UDLA) y la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) participan en la toma de muestras con el objetivo de detectar el impacto real de la pandemia en los territorios indígenas y así tomar decisiones acertadas para canalizar la ayuda humanitaria y las brigadas médicas.

waorani-1

Coronavirus: detectan primer caso en comunidad indígena waorani

Leer más

“Estamos trabajando todavía en esta investigación, pero de manera preliminar se puede concluir que el autoaislamiento de los indígenas no necesariamente funcionó como se esperaba. Las comunidades indígenas a nivel ecuatoriano, especialmente en la región amazónica, están sufriendo un contagio masivo”, afirma Esteban Ortiz, salubrista y catedrático de la UDLA que estuvo a cargo del proyecto.

El contagio masivo de los grupos se pudo haber dado concretamente en el Día de la Madre: “Se movilizaron masivamente, compartieron chicha, entre otras acciones que pudieron provocar un número alto de contagios (...). Pero, obviamente, como esto es una cascada, el contagio sigue siendo continuo y parecería que la oleada de positivos por COVID-19 no termina”, añade.

Hace un mes y medio, Ortiz, junto a otros tres investigadores de la UDLA, encontraron alta prevalencia, de un 58 %, en comunidades cercanas a Shell y Puyo.

Luego hicieron un muestreo con miembros de nacionalidades kichwa, achuar y shuar en territorios más alejados, adonde solo pudieron llegar en avioneta. Allí, tres de cinco comunidades analizadas no reportaron casos, pero las otras dos, sí. Y, en una de ellas, con la presencia de un “brote importante” del 90 % de personas contagiadas.

En las siguientes expediciones, los miembros del proyecto hallaron también casos positivos en comunidades kichwa y shiona cercanas a las riberas del Río Cuyabeno, en el Parque Nacional del mismo nombre.

Según Miguel Ángel García, microbiólogo e investigador que acompaña a Ortiz por el proyecto, otra de las razones para que se dé este fenómeno es que la mayoría de estos grupos tienen un modo de vida basado en la vida en comunidad. Muchas personas pueden habitar la misma vivienda o compartir espacios comunes para sus actividades diarias. A esto se suman los problemas de acceso a implementos de bioseguridad.

Xavier Viteri.

Xavier Viteri, el joven que cruzó a pie la selva por dos días para unir culturas

Leer más

El catedrático enfatiza que, si bien la mayoría de comunidades más alejadas siguen libres de contagios, esto se podría revertir en cuestión de tiempo debido a la interacción entre ellas.

“Las comunidades fronterizas que colindan con los grupos no contactados como los waorani de la vía Auca, del Parque Yasuní y otros, tienen el riesgo de que eventualmente contagien a estos grupos, porque normalmente los no contactados se acercan a las comunidades, a veces para robar alimento, por ejemplo, y en esas ocasiones tendrían un riesgo alto de contagiarse”, afirma Ortiz.

Los líderes comunitarios se empeñan en motivar el acatamiento de normas sanitarias ante posibles contagios, como dejar de compartir chicha y el uso constante de mascarillas. También promueven el aislamiento hacia otros grupos.

  • cooronavirus amazonia
    Esteban Ortiz, uno de los investigadores del proyecto, tomando pruebas rápidas en localidades alejadas dentro de región amazónica de Pastaza.Cortesía
  • donaciones confeniae
    Confeniae autogestionó con la colaboración de distintas ONG la recepción y entrega de donaciones destinadas a comunidades indígenas de la Amazonia.Cortesía
  • donaciones confeniae
    Las donaciones también comprendieron la entrega de tanques de oxígenos para algunas comunidades.Cortesía
  • donaciones confeniae
    Miembros de comunidades indígenas asentadas en lugares de difícil reciben parte de las donaciones.Cortesía
  • confenaie
    Entre las medidas que han implementado dentro de algunas comunidades, consta la difusión radial de los problemas de salud que acechan a los miembros.Cortesía

Los dirigentes de la Confeniae explican que de manera general, las nacionalidades y las organizaciones demandan una “real atención del Estado, ya que gran parte de los esfuerzos realizados hasta el momento ha sido por autogestión”. Asimismo, subrayan que se requiere un “apoyo más concreto”.

indígenas coronavirus

Indígenas amazónicos piden 5 millones de dólares para enfrentar la pandemia

Leer más

“Los médicos no cuentan con muchos insumos, más bien nosotros hemos autogestionado ciertos equipos como oxímetros y termómetros que entregamos a 12 subcentros, además de 72 tanques de oxígeno, que hemos entregado a 70 de las 90 unidades de salud rurales priorizadas”, asegura Tapia.

Confeniae realizó la toma de alrededor de 1.000 pruebas rápidas, acción que sirvió para una detección inicial. Sin embargo, esta organización lamenta que el Gobierno central tardara cerca de dos meses en responder a la demanda por parte de los dirigentes amazónicos, quienes exigieron mejoras en los servicios de salud, puesto que el contagio ya era comunitario.