Mundo

Fábrica en Buenos Aires
Fotografía del 7 de agosto de 2025 de un grupo de personas trabajando en una fábrica en Buenos Aires (Argentina).EFE

Argentina votará marcada por una economía de "bolsillos flacos" y tensión financiera

Milei llega a los comicios con superávit fiscal, pero con 8 de cada 10 argentinos, considerando insuficiente su salario

Los argentinos acudirán el próximo domingo, 26 de octubre de 2025, a las urnas con una economía estancada y agobiada por las tensiones financieras y un penoso panorama en las empresas y el mercado laboral, que desde hace casi dos años soportan los efectos del severo plan de ajuste del Gobierno de Javier Milei.

En estos comicios legislativos, el economista ultraliberal se someterá a su primer gran test electoral de alcance nacional con dos "logros" en materia económica: la desaceleración de la inflación -que pasó de un pico del 289,4 % interanual en abril de 2024 al 31,8 % en septiembre pasado- y la recuperación del equilibrio en las cuentas públicas.

Sin embargo, las herramientas para conseguir ambas metas y sus consecuencias son cuestionables y, en buena parte, incidirán este domingo en el resultado electoral.

Milei, que llegó a la Presidencia a finales de 2023, logró el superávit fiscal gracias a un severo plan de ajuste que incluyó drásticos recortes de gastos y una reducción del tamaño del Estado.

Esa política se mantuvo en 2025, a tal punto que Milei vetó varias leyes votadas por el Congreso que le obligaban a aumentar los recursos públicos para sectores muy castigados por el ajuste, como los jubilados, la educación universitaria, las personas con discapacidad o la salud pediátrica.

"Milei generaba mucha esperanza. Después de dos años de gobierno, la gente está desilusionada, aunque también con mucho temor a que vuelva la inflación", indicó a EFE Leonardo Piazza, director de la consultora económica LP Consulting.

Como parte de su estrategia para desacelerar la elevada inflación, Milei ha pisado los salarios, con impacto negativo en el consumo, abrió las importaciones, con daño a la producción doméstica, y ha apuntalado el valor del peso, pero a costa de perder en los últimos meses miles de millones de dólares del Tesoro y del Banco Central y de encarecer el crédito para empresas y hogares por las mayores tasas de interés.

Actividad estancada

Como consecuencia, la actividad económica está estancada desde mayo.

Museo del Louvre

El Louvre reabre tres días después del millonario robo, entre críticas de seguridad

Leer más

"La recesión económica está instalada. Los ingresos son bajos, tanto las ganancias de las empresas como los salarios y las jubilaciones", afirmó a EFE el economista Hernán Bergstein, profesor de la Universidad Nacional de Lanús.

Bergstein observó que el aumento de las tasas de interés "perjudica fuertemente a los que ya están endeudados y los que quisieran endeudarse para poder hacer inversiones o para atender a las necesidades puntuales de las familias".

Según un informe del Centro de Economía Política Argentina, desde el inicio del Gobierno de Milei y hasta julio pasado cerraron 18.032 empresas, es decir, casi 30 por día, mientras que en el mismo período se perdieron 253.728 puestos de trabajo registrado.

"La actividad está en una meseta. Si bien no se registran los picos inflacionarios que había antes, a la gente no le alcanzan sus ingresos, especialmente en los sectores más desprotegidos. Y los empresarios pymes también están mal", apuntó Piazza.

La tasa de desempleo en Argentina es del 7,6 %, pero el nivel de informalidad es del 43,2 %.

En los últimos dos años unas 140.000 personas pasaron de tener uno a dos o más trabajos y, según un sondeo de la plataforma de empleo Bumeran, 8 de cada 10 argentinos consideran insuficiente su salario para cubrir sus necesidades básicas.

"Tener empleo ya no garantiza escapar de la pobreza. En Argentina, el 21,6 % de los ocupados es pobre, lo que equivale a 4,5 millones de personas. La persistencia de empleos precarios y de baja productividad impide que una parte importante de los trabajadores supere la línea de pobreza", apuntó la Fundación Mediterránea en un informe.

Mundo, Argentina, Javier Milei, Elecciones legislativas
Un grupo de personas trabajando en una fábrica en Buenos Aires (Argentina).EFE

Auxilio de Estados Unidos

Con exiguas reservas monetarias, Argentina recurrió en abril pasado a un nuevo programa de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional, con nuevos desembolsos por 20.000 millones de dólares.

Donald Trump, recibe al presidente argentino, Javier Milei

Argentina oficializa millonario financiamiento de EEUU a días de cruciales elecciones

Leer más

Tras la firma de ese acuerdo, Argentina flexibilizó los controles cambiarios, pero fue incapaz de contener la demanda de dólares y acumular reservas monetarias.

Eso llevó al Gobierno de Milei a pedir la asistencia financiera de Estados Unidos, cuyo Tesoro ha inyectado dólares en el mercado cambiario argentino para intentar sostener el peso y evitar una crisis cambiaria antes de las elecciones.

Estados Unidos y Argentina firmaron además el pasado lunes un acuerdo de asistencia financiera por hasta 20.000 millones de dólares, pero las tensiones persisten y los inversores apuestan a un cambio en el esquema cambiario tras los comicios.

La incertidumbre en los mercados se agudizó durante los últimos días después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, condicionara el alcance de la ayuda a Argentina a un triunfo del partido de Milei, La Libertad Avanza, en las elecciones de este domingo.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!