Mundo

El Canal de Panamá es un motor de la economía panameña y mundial, siendo un punto focal para el trasporte de una parte importante del comercio global.
El Canal de Panamá es un motor de la economía panameña y mundial, siendo un punto crucial para el trasporte marítimo del comercio global.pancanal.com

¿Adiós a la dependencia del Canal de Panamá? Esta nueva ruta lo cambiaría todo

Un proyecto que conecta Brasil, Paraguay, Argentina y Chile desafía el Canal de Panamá para transformar el comercio regional

El Canal de Panamá, una de las arterias más vitales del comercio mundial desde su inauguración en 1914, podría enfrentar un nuevo competidor en el horizonte. El Corredor Bioceánico Vial, un ambicioso proyecto de infraestructura que conectará los océanos Atlántico y Pacífico a través de una red vial de más de 2.290 kilómetros, está tomando forma en el corazón de América del Sur. Este megaproyecto, que une Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, promete reducir tiempos y costos logísticos, desafiar la dependencia del canal centroamericano y reconfigurar el mapa comercial de la región.

¿Qué es el Corredor Bioceánico Vial?

El proyecto ALMAX vía a la costa incluirá más de 200 bodegas y áreas complementarias para empresas.

ALMAX impulsa nuevo proyecto en vía a la costa con 100 millones de dólares

Leer más

El Corredor Bioceánico Vial es una red de carreteras, puentes y pasos fronterizos diseñada para conectar el puerto de Porto Alegre, en Brasil, con puertos chilenos como Coquimbo, Antofagasta, Mejillones e Iquique, atravesando Paraguay y Argentina. Con una longitud estimada de 2.290 a 2.400 kilómetros, este proyecto cruzará ocho pasos fronterizos y seis regiones estratégicas del Cono Sur, creando una ruta que facilite el transporte de mercancías entre los dos océanos sin depender del Canal de Panamá.

El proyecto, iniciado formalmente con la Declaración de Asunción en 2015, cuenta con una inversión aproximada de 10.000 millones de dólares, aunque algunos tramos están financiados con 450 a 500 millones de dólares por el Banco de Desarrollo Fonplata, según el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay. Se espera que la obra esté operativa en 2026, con tramos claves.

¿Por qué desafía al Canal de Panamá?

El Canal de Panamá, que maneja aproximadamente el 5% del comercio marítimo global y el 40% de los contenedores de Estados Unidos, es un cuello de botella para ciertos mercados sudamericanos. Los barcos pueden esperar hasta cuatro días para cruzar sus 80 kilómetros, y las tarifas, junto con las limitaciones de tamaño de las esclusas, encarecen y retrasan el transporte. El Corredor Bioceánico ofrece una alternativa terrestre que promete:

  • Reducción de Costos y Tiempos: Paraguay, por ejemplo, estima una disminución del 25% en los costos logísticos para sus exportaciones agrícolas, como la soja, al acceder directamente a puertos del Pacífico para mercados asiáticos (China, Japón, Corea del Sur).

  • Independencia de Rutas Marítimas: La ruta vial evita la saturación del canal y reduce la dependencia de rutas fluviales o marítimas más largas.

  • Conexión Directa con Asia: Los puertos chilenos se posicionarán como puertas de entrada al Pacífico, facilitando el comercio con Asia, un mercado clave para las exportaciones sudamericanas.

Impacto económico y estratégico

El Corredor Bioceánico no solo transformará la logística, sino que también tendrá un impacto económico y político significativo en los cuatro países involucrados:

  • Brasil: Como mayor economía de la región, se beneficiará de un acceso más rápido a mercados asiáticos para sus productos agrícolas y manufacturados, además de fortalecer el puerto de Porto Alegre.

  • Paraguay: La soja, de la que es el cuarto exportador mundial, llegará al Pacífico con menores costos, impulsando su competitividad.

  • Argentina: Las provincias de Jujuy y Salta podrían convertirse en centros logísticos y empresariales

  • Chile: Sus puertos del norte (Antofagasta, Iquique) se consolidarán como nodos clave para el comercio global, diversificando su economía, actualmente centrada en la minería.

Además, el proyecto fomentará la integración regional al mejorar procesos aduaneros, agilizar pasos fronterizos y promover el turismo. La ruta conectará atractivos internacionales, como los paisajes andinos y las zonas francas, en un recorrido que podría realizarse en pocos días.

Desafíos y obstáculos

A pesar de su potencial, los cuatro países deben unificar regulaciones aduaneras, sanitarias y migratorias para agilizar el tránsito de mercancías y personas. Esto requiere sistemas digitales integrados y cooperación público-privada. La construcción de carreteras a través de regiones como el Chaco paraguayo y los Andes plantea preocupaciones sobre la deforestación y la conservación de ecosistemas. Los gobiernos deben garantizar una gestión responsable de los recursos naturales.

Aunque algunos tramos están avanzados, completar una obra de esta magnitud en 2026 dependerá de la continuidad de la inversión y la coordinación entre los países.

Un futuro más conectado para sudamérica

El Corredor Bioceánico Vial representa una de las apuestas de infraestructura más ambiciosas de América Latina, con el potencial de reducir la dependencia del Canal de Panamá y posicionar a Sudamérica como un puente estratégico entre Asia y el Atlántico. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad de los cuatro países para superar los desafíos logísticos, ambientales y políticos. Si se implementa correctamente, esta ruta no solo transformará el comercio, sino que también fortalecerá la integración regional y la competitividad global del Cono Sur.

Para más contenido de calidad SUSCRÍBETE A EXPRESO