Paro nacional
Organizaciones indígenas continúan con las movilizaciones y bloqueos de vías.cortesia

MICC ratifica continuidad del paro y llama a sus comunidades a permanecer movilizadas

El Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) llamó a mantener asambleas permanentes en comunidades y barrios

El Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) emitió un pronunciamiento este la noche del jueves 16 de octubre de 2025, en el que ratificó la continuidad del paro nacional y convocó a su estructura organizativa —comunidades, barrios, recintos rurales y urbanos— a mantener activas las asambleas de resistencia permanente en cada territorio.

En su comunicado, el MICC señaló que estas asambleas son la “expresión legítima de nuestra unidad, defensa y dignidad como pueblos que luchan por la vida, la justicia y la autodeterminación”. La organización enfatizó que no se trata únicamente de una medida coyuntural, sino de un mecanismo de articulación social que busca sostener la movilización mientras no existan respuestas concretas a sus demandas.

El Gobierno ha iniciado mesas de diálogo con algunas organizaciones indígenas, como la FICI y Unorcac en Imbabura. Sin embargo, las bases del MICC y de otros movimientos han manifestado que esos acuerdos no representan a todas las comunidades y que, por tanto, el paro no se levanta en Cotopaxi ni en otras provincias.

Continuidad del paro pese a diálogos parciales

Este viernes se cumplen 26 días de paralizaciones en Ecuador, con cierres viales en provincias como Carchi, Imbabura, Pichincha y Loja. Aunque el Gobierno ha destacado avances en las conversaciones con ciertos sectores, la realidad en el territorio muestra que los bloqueos y las movilizaciones persisten.

El MICC ha sido enfático en señalar que no reconoce acuerdos alcanzados sin consulta a las bases. Para la organización, la eliminación del subsidio al diésel —medida que detonó las protestas— afecta directamente a campesinos, transportistas y comunidades rurales, por lo que su derogación sigue siendo una exigencia central.

Además, el movimiento ha denunciado la suspensión de su canal comunitario TV MICC por parte de la Agencia de Regulación de las Telecomunicaciones (Arcotel), lo que consideran un intento de silenciar la voz de las comunidades en medio de la protesta.

El ministro del Interior, John Reimberg, aparece junto a dirigentes indígenas de Imbabura anunciando un acuerdo de paz. Momento después de las declaraciones, se desataron más manifestaciones en Otavalo, en rechazo a ese convenio.

La rebelión de las bases de la Conaie desafía el liderazgo de la dirigencia indígena

Leer más

Impacto del paro nacional

La continuidad del paro nacional ha generado un impacto significativo en la movilidad, el comercio y la educación. En Cotopaxi, varias rutas interprovinciales permanecen bloqueadas, lo que ha dificultado el abastecimiento de alimentos y el traslado de personas hacia Quito y otras ciudades. En Imbabura y Pichincha, transportistas y ciudadanos han expresado malestar por la imposibilidad de circular con normalidad, mientras que en Loja los bloqueos de comuneros Saraguros mantienen aisladas zonas rurales.

El Gobierno, por su parte, insiste en que los acuerdos alcanzados con algunos dirigentes son un primer paso hacia la pacificación, pero reconoce que aún persisten focos de resistencia. La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, declaró que los cierres de vías que continúan son “parte de un proceso” que se resolverá en los próximos días.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!