El rector de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil busca la reelección. Economista e ingeniero comercial, a inicios de este año obtuvo un doctorado (PhD) en Ciencias de la Educación, en la Universidad de La Habana, Cuba.

Mauro Toscanini: “Es un premio a lo que hemos venido haciendo”

El auditorio Leonidas Ortega resultó pequeño para los 43 candidatos y decenas de simpatizantes de la única lista que participará en las elecciones de autoridades de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Al término del acto de inscripción, e

El auditorio Leonidas Ortega resultó pequeño para los 43 candidatos y decenas de simpatizantes de la única lista que participará en las elecciones de autoridades de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Al término del acto de inscripción, el rector y aspirante a la reelección, Mauro Toscanini, dialogó con EXPRESO.

¿Por qué una reelección?

Es un pedido. Al parecer, hasta ahora somos la única lista. Creo que es un premio a lo que hemos venido haciendo, tanto en la parte académica como en la parte de infraestructura y una comunidad universitaria que nos ha ayudado también a hacerlo, porque esto no es una labor de un rector o de su equipo de vicerrectores.

¿Al ser la única lista, y considerando que deben obtener la mitad más uno de la votación, es como si sometiera su gestión a una consulta, a la aprobación de la comunidad?

Digamos que sí. El hecho de que seamos la única candidatura quiere decir que, en términos generales, la comunidad está conforme con nuestra gestión. Sin embargo, creemos y aspiramos a obtener una votación favorable, lo cual nos va a comprometer más a cumplir lo que pensamos hacer con la planificación.

¿Cuál diría usted que es hasta ahora su principal logro?

Muchísimos. Se ha trabajado en el rediseño de mallas de todas las carreras, capacitación de docentes. Al momento 40 tenemos grado de PhD y hay 252 estudiando doctorados itinerantes en el exterior. Es un número muy significativo. Todo lo que hemos hecho también en el área social. Algo que me llena mucho de satisfacción son las 102 personas privadas de la libertad que inscribimos en nuestros programas de educación. Esa es una cuestión completamente inédita en el país (...) Y hay muchísimos aspectos físicos: construimos un edificio para 960 parqueos, estamos haciendo otro de 12 plantas para investigación y posgrados. Todo esto en época de iliquidez en la universidad y también en todo el país.

¿Y cuáles son las principales metas para el nuevo período?

El aspecto vinculación es muy importante; más intercambio entre profesores y alumnos con universidades y entidades del exterior; la formación en posgrados; apuntalar los nuestros, ya habiendo edificios, campos deportivos. La Universidad no puede ser estática. Tenemos una comunidad que entre estudiantes, profesores, funcionarios y trabajadores pasa las 20.000 personas. Entonces es una comunidad muy importante.

¿Cómo impacta la deuda del Estado en el presupuesto?

No solo del Estado, también la cartera de los estudiantes que ahora se retrasa mucho más. Pero casualmente el temple de los líderes se los mide en momentos de adversidad y no es la primera vez que estamos pasando por ciertas condiciones económicas que son adversas. Obviamente afectan, pero no ha afectado la calidad universitaria en lo absoluto.

¿Eso hará que suban los aranceles a los estudiantes?

No, en absoluto, porque existe una prohibición de elevación de aranceles. No se pueden elevar más allá del nivel de inflación y no lo hemos hecho nosotros tampoco. Igual en una época de problemas económicos como ahora no se podría elevar aranceles, aunque se quisiera, porque aumentaría el ausentismo.