
Maria Fernanda Espinosa: “Ya no estamos en una epoca de florecimiento regional”
Muy diplomática, sin dar juicios de valor, la canciller María Fernanda Espinosa abandera la consulta popular.
Muy diplomática, sin dar juicios de valor, la canciller María Fernanda Espinosa abandera la consulta popular. Es un proceso de corresponsabilidad, dice.
- Esta es una consulta que, hasta cierto punto, modifica algunas decisiones tomadas durante la administración anterior. ¿Cómo percibe el proceso?
- Hay que tomar en cuenta que se hizo una convocatoria para que las organizaciones sociales, los individuos, hagan propuestas sobre qué se debería consultar. La respuesta fue impresionante... Hemos tomado muy en serio las casi tres mil propuestas. Lo que no se pudo procesar en las preguntas va a convertirse en leyes, en política pública.
- Hablemos de política exterior. ¿En qué difiere la política exterior de la administración previa y de la actual? ¿Hay una flexibilización de posturas?
- La Constitución establece claros principios de nuestra política exterior, la construcción de la paz, el diálogo, la no injerencia; pero la política exterior tiene que evolucionar de acuerdo a cómo van cambiando los escenarios. El escenario de 2017 no es el escenario de hace diez años. Ha habido una serie de reacomodos en la región, que requieren un cambio de postura... Ya no estamos en época de florecimiento regional. Toca trabajar muy duro para llegar a acuerdos básicos.
- Tras cerca de una década de relaciones distantes con Estados Unidos, el exministro Campana propició un acercamiento para discutir las SGP Plus. ¿Se ha previsto la posibilidad de llegar a un tratado de libre comercio?
- Nos interesa ampliar el portafolio de inversiones extranjeras, por eso ha sido el viaje a EE. UU. y a otros países. Es parte de una campaña de atracción de inversiones. Para eso es necesario tener las mejores relaciones con todos... No creemos en los tratados de libre comercio, pero creemos en los acuerdos que beneficien al Ecuador.
- Los medios internacionales han reproducido el ingreso a prisión preventiva del vicepresidente. ¿Cómo afecta la situación política a la imagen del país? ¿Cree que se ha minado la credibilidad del gobierno pasado?
- Lamentablemente, el flagelo de la corrupción es supranacional... La justicia hará el trabajo que le corresponde, pero Ecuador no está solo. El escándalo Odebrecht salpicó a muchos países de la región.
- En agosto, el presidente Lenín Moreno tildó de preocupante la situación de Venezuela. ¿Ecuador ha considerado modificar su posición con respecto a la crisis que vive el país vecino?
- Ecuador es un país respetuoso con la soberanía. Confiamos en que la solución de Venezuela es una solución política. Ahora, no nos sumaremos a sanciones unilaterales, epítetos, juicios de valor... No creemos que ningún país puede, por así decirlo, lanzar la primera piedra.
- El mes pasado se reportaron 200 pedidos de refugio de venezolanos que aún no reciben respuesta. ¿La posición que mantiene Ecuador con respecto a Venezuela influye en el otorgamiento de refugio?
- En lo absoluto. Sí hay solicitudes de asilo y de refugio, pero eso pasa por un proceso que hay que respetar. Nosotros no discriminamos.
- Se rumoraba que su nombre estaba entre las posibilidades para llenar la vacante temporal de la Vicepresidencia....
-(Sonríe) Yo creo que la decisión de otorgarle el encargo de la Vicepresidencia a la compañera María Alejandra Vicuña fue una decisión muy sabia. Yo no tengo ninguna ambición personal, creo que el presidente irá tomando las decisiones que crea convenientes.