Marejada
Imagen referencial / Las costas de Ecuador se encuentran en alerta de tsunami tras terremoto en RusiaArchivo

Mapa del tsunami en Ecuador: horarios, medidas y zonas afectadas

Ecuador se encuentra en alerta de tsunami tras terremoto en Rusia

La noche del martes 29 de julio, un terremoto de magnitud 8.7 sacudió la península de Kamchatka, Rusia, generando una alerta de tsunami que activó protocolos de emergencia en varios países del Pacífico, incluido Ecuador. El Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar) y la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) emitieron comunicados oficiales que establecen medidas preventivas, horarios estimados de impacto y zonas costeras en vigilancia. La región insular, especialmente Galápagos, se encuentra en estado de advertencia, mientras que el litoral continental permanece en observación.

Horarios estimados de impacto en Ecuador

Según el boletín N.º 03 de Inocar, las olas generadas por el tsunami podrían alcanzar las costas ecuatorianas en distintos horarios, dependiendo de la ubicación:

  • Galápagos: entre las 08:48 y 10:11 (hora insular), con olas de hasta 1.5 metros.
  • Costa continental: desde las 10:28 hasta las 13:19, con olas de hasta 1 metros.

Algunas localidades clave y sus horarios estimados:

  • Puerto Villamil (Galápagos): 09:48
  • Manta: 11:06
  • Salinas: 11:16
  • Villamil Playas: 12:10

Inocar advierte que la primera onda no siempre es la más fuerte, por lo que se mantendrá vigilancia durante varias horas posteriores al primer impacto.

Guayaquil

Tsunami en Ecuador: "Guayaquil no sentirá efectos", aclara experto de la Espol

Leer más

Zonas afectadas

La región insular, particularmente los sectores costeros de Puerto Ayora, Puerto Villamil y Puerto Baquerizo Moreno, presenta alta exposición frente a posibles fluctuaciones oceánicas por su proximidad al epicentro ruso del evento sísmico. Las autoridades han cerrado temporalmente las playas y restringido el tránsito marítimo de embarcaciones turísticas y pesqueras.

En el caso de Puerto Villamil, el COE cantonal ha activado albergues provisionales en zonas altas, capacitando a voluntarios para recepción de evacuados en caso de necesitarse.

En la costa continental, la vulnerabilidad no solo depende de la cercanía al mar, sino también de las características geográficas. Zonas como La Libertad, Playas, Jaramijó y el área sur de Manta han sido clasificadas como de “impacto moderado a alto” según mapas dinámicos de riesgo elaborados por la SGR. Aquí, la acumulación de asentamientos irregulares en zonas bajas aumenta el riesgo en caso de oleaje anómalo, especialmente en comunidades que no han participado en simulacros recientes.

Medidas de prevención en caso de tsunamis

Ecuador ha establecido un conjunto de medidas estratégicas ante la amenaza de tsunamis, estas medidas son las siguientes:

  • Seguir las rutas de evacuación señalizadas.
  • Tener mochilas de emergencia familiares con kits con agua, alimentos no perecibles, radio, linterna, documentos personales y medicamentos.
  • Estar pendientes al sistema de sirenas y alertas móviles.
  • Evitar el uso de vehículos privados para no congestionar vías.
  • No regresar a la zona costera hasta que las autoridades indiquen que es seguro.

La alerta de tsunami fue respaldada por la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE. UU.), que incluyó a Ecuador entre los países en riesgo de olas superiores a tres metros. Japón, Hawái y Chile también activaron sus sistemas de alerta.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ