
Estas son las horas en que las olas del tsunami podrían llegar a Ecuador
Ecuador mantiene la alerta de tsunami tras un sismo en Rusia
La alerta de tsunami generada tras el terremoto de magnitud 8.8 registrado en Rusia ha activado protocolos de emergencia en varios países del Pacífico, incluido Ecuador. El Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) ha emitido una estimación de los horarios en que podrían impactar las primeras olas en las zonas costeras del país.
Horarios estimados para Galápagos y la costa continental (hora continental):
- Puerto Villamil (Galápagos): 08:50
- Puerto Ibarra (Galápagos): 09:50
- Puerto Seymour (Galápagos): 09:51
- Puerto Baquerizo Moreno (Galápagos): 10:08
- Puerto Ayora (Galápagos): 10:11
En la costa continental ecuatoriana, las olas podrían llegar a partir de las:
- Data de Posorja (Guayas): 12:39
- San Lorenzo (Esmeraldas): 12:45
- Puerto Bolívar (El Oro): 13:17
- Posorja (Guayas): 13:19
- Guayaquil (zona costera): 15:48
Medidas preventivas activadas
El COE Nacional y los COE cantonales de las zonas costeras han dispuesto la evacuación de playas, suspensión de actividades marítimas y turísticas, y el cierre temporal de clases presenciales en las zonas de riesgo.
Aunque algunas áreas, como el malecón de General Villamil Playas, aún no contaban con control activo en la mañana de este miércoles 30 de julio, las autoridades insisten en que la ciudadanía evite acudir a las playas, se mantenga informada por canales oficiales y no subestime el riesgo.
Amplitud de la onda esperada en Ecuador
Según el Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar), las olas que podrían impactar el territorio nacional tras el sismo en Rusia alcanzarían hasta 1.5 metros de altura en la región insular (Galápagos), mientras que en el territorio continental se esperan olas de hasta 1 metro en tres zonas: al norte (desde San Lorenzo hasta Cojimíes), al centro (de Pedernales a Puerto López) y al sur (de Salango hasta Puerto Bolívar).
Riesgos y recomendaciones para la población
- Evitar el ingreso al mar, incluso si la primera ola ya pasó.
- No acercarse a playas, muelles ni zonas bajas del perfil costero.
- Suspender cualquier actividad marítima, turística o pesquera.
- No navegar ni utilizar embarcaciones menores.
- Seguir únicamente la información oficial del COE Nacional, INOCAR y autoridades locales.
- Estar atentos al sonido de sirenas de alerta y cumplir con evacuaciones preventivas.
- Recordar que la primera onda no siempre es la más fuerte, y las olas pueden continuar por varias horas.
Para acceder a todo el contenido de calidad sin límites, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!