Porteño que durante su época de estudiante descubrió al galápago ‘Solitario George’.

Manuel Cruz: “El 70 % del oxigeno del planeta se produce en los oceanos”

En su segunda casa (la Universidad de Guayaquil), el biólogo porteño que durante su época de estudiante descubrió al galápago ‘Solitario George’, resalta la importancia de algunas de sus áreas de estudio para la preservación del entorno y del planeta.<

En su segunda casa (la Universidad de Guayaquil), el biólogo porteño que durante su época de estudiante descubrió al galápago ‘Solitario George’, resalta la importancia de algunas de sus áreas de estudio para la preservación del entorno y del planeta.

- ¿Cómo encontró su vocación para estudiar biología?

- De niño quise ser médico. En el colegio Vicente Rocafuerte me gradué en Biología, pero como mi familia no tenía los recursos para que pudiera estudiar Medicina, ingresé en una facultad que ofrecía ecología marina, biología marina; di una prueba y entré a la Facultad de Ciencias Naturales.

- ¿Y cómo decidió hacer investigación?

- Fuimos la primera promoción de biólogos cuyo objetivo era hacer investigación en el país. Esa promoción coincidió con la creación del Instituto Oceanográfico de la Armada.

- ¿Cuál considera uno de sus trabajos más relevantes?

- En el 2002 fui seleccionado por investigadores chilenos y formamos un comité científico sudamericano. Me pidieron que haga una presentación de toda la biodiversidad del Ecuador. Salió un trabajo que se llama ‘Lo conocido, lo desconocido y lo que falta por conocer de la biodiversidad marina del Ecuador’.

- ¿Con esa información qué se ha logrado o se puede lograr?

- Si conocemos cuál es la biodiversidad entonces podemos dictar normas para protegerlas, conservarlas y para en un futuro poder tener una explotación racionalizada que permita mantener esta biodiversidad para las futuras generaciones, para que no se pierda, para que los nuevos biólogos se orienten.

- En la parte oceanográfica, usted ha dicho que el pulmón del planeta son los océanos...

- Es cierto, porque en el océano está el fitoplancton. Nosotros sabemos que quienes nos dan el oxígeno son las plantas y el fito son plantas unicelulares que existen en el mar. Nosotros tenemos tres cuartas partes de nuestro planeta que es agua, con organismos microscópicos vegetales que son los que están produciendo oxígeno.

- ¿Cuánto del oxígeno del planeta es producto del fitoplancton?

- Se calcula que aproximadamente el 70 % del oxígeno que se produce en el planeta es por el fitoplancton. Por eso es necesario conocer qué especies tenemos, cuánto tenemos, si está disminuyendo esta concentración debido a radiaciones ultravioletas por el agujero de la capa de ozono en la atmósfera.

- De ahí la necesidad de cuidar los océanos.

- Con la reducción del uso de sustancias (como el cloro) en algunos productos, que destruyen el ozono, se ha logrado detener el agrandamiento de este agujero. Esto tiene relación con la cantidad de fitoplancton, la producción de oxígeno, alimentos para otros organismos superiores y para nuestra sobrevivencia.

- ¿Y la contaminación con desechos sólidos?

- Si hablamos de producción de materia orgánica o basura, la putrefacción de esta libera metano que cuando va a la atmósfera tiene un poder de mantener el calor hasta 28 veces más que el dióxido de carbono. Entonces, cuando estamos produciendo mayor basura, mayor contaminación, mayor degradación de la materia orgánica, estamos liberando una mayor cantidad de metano que atrapa el calor y aumenta el calentamiento de la Tierra, lo que produce el deshielo de los polos, y con ello las inundaciones.

- En materia de la Costa, de Guayaquil, ¿hay una manera de prevenir inundaciones?

- Es difícil, pero sí hay mecanismos con los que puede nuestra ciudad prepararse. Yo estuve en Alemania un año y me fijé que tienen dos medidores: agua potable y no potable. Nosotros consumimos el 70 % del agua potable y la desperdiciamos en los servicios, en lavados de carros. Si nosotros ahorráramos ese 70 %, en lugar de potabilizar, hacer otras cañerías para agua no potable (regar plantas, los servicios), y tener unas cañerías nuevas, sumamente resistentes que soporten el incremento del agua y que vayan a estar sumergidas en la ciudad, de esa manera vamos a ahorrar dinero y tener agua potable garantizada.