Accidente de Rutas Portovejenses dejó como saldo 13 personas fallecidas.

Lucha esteril a las muertes en las vias tras 10 anos de planes

Tres accidentes de autobús con más de 10 muertos en cada uno en el último mes han devuelto a la consciencia de los ecuatorianos la sensación de vulnerabilidad de la seguridad vial nacional.

Se lean como se lean, las cifras de accidentes en las carreteras no pueden convertirse en una costumbre insensible. Tres accidentes de autobús con más de 10 muertos en cada uno en el último mes han devuelto a la consciencia de los ecuatorianos la sensación de vulnerabilidad de la seguridad vial nacional. Hay un muerto cada cuatro horas, durante todos los días del año. Además, es la principal causa de muerte de los jóvenes de entre 15 y 29 años. Los muertos rondan los 2.000 anuales desde hace, al menos, 10 años. Las autoridades reaparecen con anuncios de endurecimiento de los controles cuando se acumulan los siniestros o cuando las condiciones de uno son especialmente duras. Pero las cifras se mantienen. La lucha de la seguridad vial, con sus planes, sus estrategias, sus estadísticas y sus Power Point, no se reducen. Cada número arriba o abajo es un nombre, con familiares, una historia vivida y un futuro truncado, mientras las decisiones siguen sin cosechar el resultado esperado.

Planes de seguridad vial en papel

Este iba a ser el ‘Decenio de acción para la seguridad vial’. Eran los planes de Ecuador y del Banco Interamericano de Desarrollo hace casi una década. Pero a juzgar por las cifras de fallecidos en carreteras, el plan estratégico para 2010-2020 no ha cosechado los resultados esperados. Mueren cada año alrededor de 2.000 personas en accidentes de tráfico y la cifra se mantiene en el mismo rango al menos desde 2008. Del periodo anterior, no hay estadísticas oficiales. Con el cambio de Gobierno, se firmó un Pacto Nacional con los conductores y los actores del sector que mantiene los cinco principios mínimos de seguridad de los planes anteriores.

Estado de las carreteras

El logro más cacareado del gobierno de Rafael Correa fue la construcción de carreteras, pese a que cada año se reproducen los mismos problemas de deslaves y deterioro en la época invernal, elevando el costo de mantenimiento. Al 31 de enero, un tercio de las vías tenía el estado de precaución. Son 1.435 kilómetros de una red de casi 10.000.

No más cursos de conducción

Uno de los primeros cambios que anunció el presidente Lenín Moreno al inicio de su mandato, tras un accidente de bus que dejó 14 muertos, fue volver a exigir que los conductores deban pasar por una escuela antes de tomar un volante. Ese requisito se había eliminado priorizando solo la exigencia del examen. Moreno ridiculizó el cambio normativo anterior y lo calificó de “novelería”.

Revisión dispar a los vehículos

EXPRESO ha corroborado en reportajes anteriores que el nivel de exigencia de los centros de revisión de vehículos depende del lugar. En Guayaquil, los controles se pasan sometiendo al vehículo al examen pormenorizado y medición a través de maquinaria específica. En cantones aledaños, los controles siguen siendo visuales o manuales, que no permiten cerciorarse de si el auto está en condiciones seguras de circular.

Licencias falsas

El último caso de corrupción desvelado en el país transparentó la ilegalidad de casi 16.000 licencias para manejar concedidas irregularmente. Según la Agencia Nacional de Tránsito, se detectó un hackeo informático en el sistema oficial por el que se concedieron los permisos, se retiraron puntos y se agregaron puntos en apenas dos meses. Los responsables de tránsito aseguraron que se pondrían en contacto con los usuarios para validar las licencias conforme al procedimiento.

Control ante la impericia

Las autoridades y las cifras oficiales achacan a la impericia humana las causas de los accidentes de tránsito. Eso incluye despistes, cansancio, conducción bajo los efectos del alcohol, exceso de velocidad. Se deposita la responsabilidad en el conductor, pero todo es evitable con mayores controles y más constantes por parte de los responsables de tránsito. En los feriados hay un refuerzo que no se mantiene habitualmente.

Aranceles y autos antiguos

Hasta 2014 no era obligatorio que los vehículos que se vendieran en Ecuador contasen con doble airbag, para conductor y copiloto. Tampoco se exigía abs (un sistema de ayuda al frenado), protección lateral en la carrocería o cinturones de seguridad en los asientos traseros. Cuando se implementó el reglamento técnico que exigía más seguridad, los vehículos se encarecieron. El precio ha sido una de las razones que han mermado la compra de carros nuevos. En el país, el promedio de antigüedad de los vehículos en circulación ronda los 15 años.