
La ‘primera vez’ de los indigenas
Es la primera vez. El partido político Pachakutik decidió elegir su candidato a la Presidencia de la República a través de elecciones primarias. El inicio no fue sencillo. Hasta el cierre de esta edición la jornada de votación interna no pudo cumplirse
Es la primera vez. El partido político Pachakutik decidió elegir su candidato a la Presidencia de la República a través de elecciones primarias. El inicio no fue sencillo. Hasta el cierre de esta edición la jornada de votación interna no pudo cumplirse en varios cantones de la Sierra y la Amazonía.
Hubo problemas con el padrón electoral, con la apertura de mesas y hasta con personas que se opusieron al mecanismo. Carlos Figueroa, presidente de la junta electoral de Pachakutik en Pichincha, culpa a la excoordinadora del partido político y actual integrante de Compromiso Ecuador, Fanny Campos, por parte de los problemas. Figueroa dijo a EXPRESO que los temas de retrasos y hasta la falta de nombres en las listas de votantes son factores que se corregirán. “Es la primera vez que una organización política opta por esta vía. Es obvio que tendríamos pequeñas dificultades”, puntualizó. Reconoció también que el Consejo Nacional Electoral (CNE) prestó toda la ayuda para realizar las votaciones y sus técnicos hasta brindaban consejos para acelerar el proceso.
Sobre Campos, Figueroa dijo que sus seguidores no quieren que se cumpla con las primarias porque no buscan participación de todos los integrantes del movimiento indígena. Campos anunció, hace días, su vinculación con el colectivo que lidera el precandidato presidencial de CREO, Guillermo Lasso.
En Pachakutik hay 240.000 adherentes. De esos, los dirigentes esperaban la participación de unos 24.000 ciudadanos. El proceso fue voluntario y terminó pasadas las 17:00.
A las 08:35 iniciaron las votaciones en Pichincha. Ahí sufragó uno de los precandidatos: Cléver Jiménez.
Jiménez destacó que haya cinco nombres propuestos. Es una muestra de pluralidad. Salvador Quishpe, prefecto de Zamora, cuestionó la cantidad de aspirantes a la Presidencia.
Los dirigentes aclararon, además, que Pachakutik aún no ha decidido si su candidato competirá con los nombres propuestos por el Acuerdo Nacional por el Cambio. Ahí hay nombres: Lenín Hurtado y Enrique Ayala Mora. De la jornada de ayer podría salir el personaje que llegue como representante de los indígenas a la papeleta de febrero de 2017.
El grupo indígena espera tener los resultados finales en los próximos días. Esto porque, aunque las elecciones terminaron ayer, hay cantones que por logística no pudieron hacer las votaciones.
En Riobamba acudieron en forma masiva, la mañana y parte de la tarde de ayer a depositar su voto. Rafael Lucero, coordinador provincial, manifestó su complacencia de la respuesta. Lourdes Tibán, una de las presidenciables, en rueda de prensa un día antes, se refirió al desacuerdo que mantiene la dirigencia nacional con el movimiento en Chimborazo. “No es lógico que una de las provincias siga alimentando al correísmo y no se pronuncien sobre si reafirman esta alianza o existe una ruptura”.
En Guayas, César Gamboa, coordinador provincial entrante, en un comunicado, cuestionó las internas de ayer.