Cartas de lectores | Las potencias mundiales en busca de los países hispanos
Los gobernantes de los países en desarrollo han sido producto de las muchedumbres y masas políticas
No es premonición económico-mundial, sin embargo observemos a las cuatro potencias mundiales. EE.UU. pasó de un gobierno demócrata a republicano. Rusia, China y Brasil tienen gobiernos socialistas y pretenden gobernar el mundo con sus doctrinas y tendencias comunistas, establecidas en Venezuela, Nicaragua, Cuba, Chile, Perú, Colombia, etc. EE.UU., con una extensión territorial de 9,8 millones de kilómetros cuadrados con sus 347 millones de habitantes; China con 9,6 millones de kilómetros cuadrados y 1.415 millones de habitantes; Rusia con 17.1 millones de kilómetros cuadrados y 143 millones de habitantes, y Brasil con 8,5 millones de kilómetros cuadrados y 213 millones de habitantes. Estas potencias han guiado las economías de países menos favorecidos, sus extensiones territoriales, población y PIB, como los países de América, pues las deudas externas no les han permitido expandirse. De acuerdo con el Banco Mundial, EE.UU., siendo un país acreedor, ahora es deudor. Los gobernantes de los países en desarrollo han sido producto de las muchedumbres y masas políticas. Las tendencias al desarrollo obedecen a una serie de acciones económico-sociales, y muchos países, de América, Europa, Asia, África y Oceanía están atravesando problemas sin resolver. Por ejemplo, ¿qué pasaría si los países agrícolas, mineros y pesqueros deciden no vender sus productos primarios a los desarrollados en industria, servicios, manufactura y tecnología? Los países avanzados tendrían un retroceso productivo. Con la inteligencia artificial no van a conseguir procesos productivos efectivos. Los países en desarrollo deben dejar de exportar todo al exterior y administrar de mejor forma sus recursos, para satisfacer la demanda interna de sus ciudadanos. Hoy la falta de alimentos, salud, empleo, estudios, seguridad ciudadana y la corrupción son los peores enemigos de los países en desarrollo. Los gobernantes tienen mucha responsabilidad por su inexperiencias y falta de relaciones internacionales. Los artículos de ordenamiento, de la ONU y la OEA deben ser revisados, pues ya tienen más de 80 años y tienen que mantenerse alerta ante estas crisis, como manifestó el mexicano, Dr. Antonio Ortiz Mena, expresidente del BID, quien dijo “Los países son como los hombres, si no producen se mueren”.
José Arrobo Reyes