
La ‘Estatal’ vuelve a ofrecer maestrias
Cinco nuevos programas de maestrías y dos de especializaciones ofertará este año la Universidad de Guayaquil.
Cinco nuevos programas de maestrías y dos de especializaciones ofertará este año la Universidad de Guayaquil. Lo hará luego de 16 meses de haber subido de la categoría D a la B, tras la nueva evaluación de universidades que realizó el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces) en septiembre de 2016; y tras haber sido intervenida en 2013.
Los primeros programas se impartirán en las facultades de Arquitectura, Ingeniería Química, Institutos de Ciencias Internacionales, Ciencias Económicas y la facultad de Comunicación Social (ver gráfico).
Las dos especializaciones se darán en Odontología y Ciencias Médicas y se unen a los programas de posgrados en 19 especializaciones que se ofertaron en septiembre del año pasado.
El costo de los programas fluctúa entre los 4.000 y 7.000 dólares y la duración es de tres semestres, más los seis meses de la elaboración del proyecto de tesis. Pero en el caso de las especializaciones, que corresponden al área de medicina, los valores a pagar pueden variar dependiendo del tiempo de estudios.
Gulnara Borja, vicerrectora de Investigación, Gestión del Conocimiento y Posgrado de la Universidad de Guayaquil, informó a Diario EXPRESO que este centro de estudios superiores fue el que mayor número de maestrías presentó ante el Consejo de Educación Superior (CES), ya que otras universidades han reabierto programas que estaban vigentes.
“La Universidad de Guayaquil consiguió cinco nuevas maestrías, después de haber pasado rigurosos análisis dentro de los criterios técnicos y científicos del CES y de la Senescyt”, apuntó.
Para el 28 de febrero está previsto el lanzamiento de los programas a nivel nacional. En marzo se efectuarán las inscripciones tomando en cuenta algunos requisitos que van a variar según cada área de estudio. Y en abril se iniciarán las maestrías.
Todas serán de modo presencial y dictadas por profesores con títulos de PhD y magíster. El 70 % nacionales, preferentemente de la misma Universidad de Guayaquil, y el 30 % por personal internacional.
Al momento hay otros programas de maestrías en proceso de aprobación del CES (ver gráfico) y otros que se analizan en cada facultad antes de ser enviados al vicerrectorado y posteriormente al organismo de educación superior.
El proceso
La selección
La Universidad de Guayaquil está incluyendo un proceso de admisión para los interesados en las maestrías y especializaciones, que será a través de una prueba; mientras que cada facultad hará un selección individual del estudiante, dependiendo del área.
La pertinencia
Los programas que se ofertan están alineados con el Plan Nacional de Desarrollo, en las áreas de salud, agricultura, alimentos, tecnología, etc.; y de acuerdo con el análisis de pertinencia que exige el Consejo de Educación Superior (CES) y la Senescyt.