Elecciones. Alejandro Domínguez ocupaba el cargo interino en el organismo por Napout. Ayer en los sufragios fue respaldado.

La Ley de Comunicacion vuelve a estar en debate

El debate sobre la Ley de Comunicación vuelve a primera página. La asambleísta de CREO Mae Montaño presentó un proyecto de reforma integral a la normativa, vigente desde el 25 de junio de 2013. Su objetivo es mantener el tema sobre la mesa.

“La idea es abrir el debate que nunca tuvimos para la aprobación de la ley. Han pasado dos años y medio y se hace necesario garantizar la libertad de expresión, información y comunicación”, afirmó la legisladora a EXPRESO.

¿Qué reforma el texto? La propuesta elimina la sanción económica a los medios de comunicación, pero mantiene la obligación de rectificar y acoger una réplica.

Además suprime la figura de linchamiento mediático. Montaño afirma que este concepto “es inventado” porque no existe en la legislación mundial. “Entendemos que esta figura puede llevar a la autocensura de los medios o del comunicador. Impide el periodismo investigativo sobre temas de corrupción o actos indebidos de los funcionarios públicos”.

También plantea cambiar la estructura del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (Cordicom). Propone que lo integren un delegado del Ejecutivo, uno de la academia, uno de los trabajadores de comunicación y uno de la sociedad civil.

Hay, además, modificaciones a palabras que cambian aspectos importantes de la ley. Elimina, por ejemplo, la categoría de medios de comunicación “de carácter oficial”. Eso, dice la proponente, hace que los medios públicos estén a órdenes del Gobierno.

Más cambios. Deja sin efecto la posibilidad de reversión de las frecuencias cuando los medios no cumplan con las normas técnicas. La asambleísta asegura que la Ley de Comunicación no puede hablar de aspectos técnicos, sino solamente de las normas legales.

Asimismo garantiza a los usuarios de Internet mantener el anonimato cuando den sus criterios en las redes sociales de los medios.

La asambleísta por la provincia del Guayas califica como un logro que su propuesta ya esté en la Comisión de Derechos Colectivos.

Hoy en la comisión, Montaño y el superintendente de la Comunicación, Carlos Ochoa, expondrán sus observaciones.

El rechazo a la ley de la oposición

El viernes 14 de junio de 2013, la mayoría oficialista aprobó la Ley de Comunicación, con 110 votos afirmativos. Los asambleístas de Pachakutik y CREO, entre otros grupos, con carteles y con vendas en la boca rechazaron la normativa por considerar que se trataba de una “ley mordaza”