
“Cada traduccion es una nueva interpretacion”
La entrevista transcurre en la sala del Hotel boutique Mansión del Río. Ahí, Amalia Gladhart nos recibe para hablar sobre el tema que la apasiona, la traducción de obras literarias latinoamericanas. Habla un español perfecto, con un ligero acento aser
La entrevista transcurre en la sala del Hotel boutique Mansión del Río. Ahí, Amalia Gladhart nos recibe para hablar sobre el tema que la apasiona, la traducción de obras literarias latinoamericanas. Habla un español perfecto, con un ligero acento aserranado.
¿Cómo fue su acercamiento a la literatura ecuatoriana?
Yo aprendí a hablar español cuando era muy joven, viviendo en un pueblo al norte del Ecuador, en Carchi. Cuando volvimos con mis padres a Estados Unidos, intenté no perder el idioma. Mi mamá solía viajar hacia allá y le pedí que me comprara libros.
¿Qué le llamó la atención de los autores que llegó a leer?
La primera novela que leí entera en español, por placer, fue ‘La virgen pipona’ de Alicia Yánez Cossío. Me gustó mucho porque vi cierta resonancia con el pueblo en el que viví y también por la manera juguetona pero respetuosa en la que la autora representa a este pueblo. Quería compartir la novela con quienes no hablaban español. Fue la primera que traduje.
¿Qué criterios toma en cuenta a la hora de traducir una obra al inglés?
Cada traducción es una nueva lectura, una nueva interpretación. Hay pérdidas y aumentos porque se está moviendo el texto desde un contexto original a un contexto en el que los lectores tendrán diferentes referencias, diferentes conocimientos. Yo intento que la obra no pierda lo nativo, lo autóctono, sin caer en el exotismo. Es importante trabajar con los usos del idioma original que no son usuales; juegos de palabra, chistes, refranes, alusiones culturales; hay que encontrar un equivalente.
¿Qué dificultades ha encontrado a la hora de llevar a cabo una traducción?
Las traducciones más difíciles son las que tienen connotaciones sociales. También hay textos donde se usa la raíz de una palabra y se repite en diferentes usos, pero la estructura etimológica en el otro idioma no es igual.
¿Cómo se siente con los trabajos que ha realizado?
Una de mis metas como traductora es ampliar la selección de voces que se ofrecen en inglés y ampliar la imagen sobre lo que es la literatura latinoamericana. Me gusta cuando alguien me dice que le gustaron los libros y que encontró en ellos algo sorprendente.