El superintendente de Control del Poder de Mercado habla sobre las investigaciones que hace la institución, una de ellas ahora es de los anuncios que ha hecho la banca sobre el dinero electrónico y resalta los logros de la economía popular en las ventas a

“Revisamos los avisos de la banca de dinero electronico”

Pedro Páez, superintendente de Control del Poder de Mercado, destaca en una entrevista con Diario EXPRESO que la meta de la institución que dirige es que los ciudadanos tengan el poder para no tomar decisiones de compras a través de las publicidades en

Pedro Páez, superintendente de Control del Poder de Mercado, destaca en una entrevista con Diario EXPRESO que la meta de la institución que dirige es que los ciudadanos tengan el poder para no tomar decisiones de compras a través de las publicidades engañosas.

¿Qué se ha logrado a partir de la participación ciudadana?

Justamente la participación ciudadana chequeó la participación de los productos en las perchas de los supermercados. Entre enero de 2015 y junio de 2016 han hecho compras de 771,5 millones de dólares, a los actores de la economía popular y solidaria, a artesanos y a la micro y pequeña empresa. (....) Los supermercados están comprando más de lo que están obligados, ya se encuentran en los estantes la hallaca y el chicharrón y ojalá pronto esté el cuy y caldo de manguera.

¿Cuántos beneficiarios hay?

Son unos 3.500 nuevos productores que ahora pueden vender a los supermercados. Se dijo que no se podía, pero es importante ver el cambio. Hay un cambio de actitud en los consumidores en cuanto al derecho que tienen de exigir calidad y diversificación. Para ello se ha acelerado el proyecto de Supertienda Ecuador, es una plataforma que permite encontrar socios estratégicos, proveedores, incluye el dinero electrónico con el cual se tiene un descuento de un 4 % y paquete financiero que permite que el pequeño productor tenga nuevas oportunidades.

¿Tiene algún costo?

No tiene ningún costo, se puede acceder a través de la web (www.supertiendaecuador.gob.ec). Por ejemplo, esta semana hubo una compra de 350 uniformes de una cooperativa de taxis, en el Puyo, a una cooperativa de campesinos artesanales. (Alrededor de 1.000 productores a nivel nacional están agregados a la Supertienda Ecuador).

¿Cuánto dinero se está moviendo?

Los números todavía son bajos, es un tema que todavía tiene incertidumbre por una campaña que se ha desplegado en torno a este tema y eso se está investigando.

Exactamente, ¿qué investiga?

Se ha abierto un estudio respecto a la publicidad denigrante, por ejemplo que algunos bancos han estado haciendo respecto al dinero electrónico, porque están enturbiando el horizonte y la información respecto al tema del mercado y está impidiendo que la gente pueda tener alternativas.

¿Cuál es la meta?

De que la gente tenga cómo defenderse. No se tiene por qué aguantar que los poderes constituidos a lo largo de 500 años de monopolización, de una herencia estructural de concentración de poder económico se siga reproduciendo.

En el tema de los productos light, la palabra salió de la mayoría de las etiquetas.

A través de algunas herramientas se busca el cambio de la sociedad. Que hay sanciones, sí. No nos tiembla la mano cuando toca imponer sanciones, pero la tarea de la Superintendencia es el empoderamiento ciudadano y el verdadero logro de esto no es la sanción, es que la ciudadanía ahora se fija en la etiqueta, se responsabiliza de lo que compra.

Hubo sanciones en el tema de los productos light.

Siempre buscamos solucionar los temas por las buenas. Hemos firmado algunos acuerdos de cese, otros optaron por el conflicto y tuvimos que poner sanciones a ciertos aceites light. Hay otros 65 productos light que están en proceso de investigación. Lo que se busca es que al ciudadano no se le vea la cara de zoquete, que no le roben, o que intenten generar una escasez artificial como la que quisieron hacer en marzo de 2015, con el pretexto de las sobretasas, pero fue la ciudadanía la que hizo la denuncia. Hay 5.450 comités ciudadanos vigilante.

¿Cuánto se ha cobrado en sanciones?

Hasta ahora 160 millones de dólares, son unas 25 empresas, las razones son por varias causas: poder de mercado, prácticas desleales, entre otras. Pero se debe enfatizar que se ha sancionado solo cuando se ha agotado todas las posibilidades de resolver las cosas por las buenas.