
“Si se permite ampliamos el dialogo”
Una vez que se oficializó su cargo como coordinador de Pachakutik, el líder sarayacu empezó a recorrer las provincias para fortalecer al movimiento político y entablar puentes de unidad.
Siempre está abierto a dialogar, cuida cada respuesta que da para no poner en compromiso a su organización política y las futuras alianzas electorales. Ayer se reunió con el Comité Ejecutivo Nacional de Pachakutik para escuchar sugerencias.
¿Quién conforma ese Comité y qué se apresta a resolver?
Son representantes de las 24 provincias y ellos deben autorizar con qué sectores y organizaciones podemos dialogar de cara a las elecciones de 2017. Nosotros hemos presentado una agenda de trabajo para hacer acercamientos, pero la decisión la tienen las bases del movimiento.
¿En esa agenda está Avanza y SUMA, como anunció Lourdes Tibán en Guayaquil?
(Ríe) Bueno, eso es lo que vamos a plantear al Comité ampliado. Estamos abiertos. Si ellos deciden que se puede ampliar el diálogo, no tendremos ningún problema.
Con Guillermo Lasso y CREO ¿está abierta o cerrada la posibilidad de diálogo?
No podría, en este momento, ni afirmar ni negar esa posibilidad. Aquí (en Pachakutik) las decisiones las toma el colectivo nacional y yo, como coordinador, debo respetar las sugerencias que se den.
¿Tampoco hay autorización para reunirse con la Unidad Nacional por el Cambio?
Con la tendencia de centro-izquierda, que está en la Unidad, estamos dialogando. Lo hicimos hace quince días y lo volveremos a hacer hoy (ayer). Con ellos el trabajo está bastante avanzado.
Ellos quieren candidato único y ustedes van por las primarias, ¿puede haber acuerdo?
Las primarias tenemos que realizarlas, obligatoriamente, por disposición del Código de la Democracia. Tenemos tres precandidatos: Lourdes Tibán, Carlos Pérez y Salvador Quishpe, y toma fuerza en Pichincha y Tungurahua el nombre de Cléver Jiménez.
Si van a tener candidato propio, ¿cuál es el objetivo de reunirse con la Unidad Nacional?
Luego de las primarias podemos unificar las candidaturas. Ellos pueden apoyar a nuestro candidato o podemos ayudar al aspirante de consenso. No olvide que además de elecciones presidenciales tenemos que refrescar la Asamblea Nacional. En estos diálogos se va a definir qué tipo de candidaturas se necesitan para febrero de 2017.
¿Cómo determinarán si van en alianzas o con candidatos propios?
Hay un trabajo constante en las provincias. En principio hay la sugerencia de las bases de que tengamos nuestros propios cuadros, pero tenemos que hacer un análisis serio de la situación. Si vemos que alguno de nuestros candidatos tiene posibilidades y despunta, podemos pensar en eso.