Es precandidato a la Presidencia por el movimiento Unidad Popular. Es abogado y doctor en Jurisprudencia. Fue asambleísta constituyente y precandidato presidencial por el extinto Movimiento Popular Democrático para los comicios de 2013.

“El Gobierno no sabe que hacer”

Todo gira en torno al terremoto, incluso los discursos de los políticos. Las propuestas para la reconstrucción de las provincias de Manabí y el sur de Esmeraldas son muchas y variadas. El movimiento Unidad Popular está concentrado en informar sus propu

¿Cuáles son sus propuestas para la etapa de reconstrucción?

Lo que se requiere son recursos. Se afirma que demandará alrededor de 3.000 millones de dólares la reconstrucción de estas provincias. Por ello creemos que es indispensable negociar una moratoria de la deuda externa pública que actualmente en el presupuesto significa más o menos 2.500 millones de dólares al año. No puede ser menor a tres años para tener solo en ese rubro los recursos que demanda la reconstrucción. Pero esta coyuntura debe ser utilizada para reactivar el aparato productivo del país. La crisis no es del 16 de abril para acá. No se pueden reconstruir dos provincia y olvidarse del resto del país. Es importante que el SRI recaude la mora tributaria que tienen los grandes contribuyentes del país que, según cifras del mismo ente, suman más de 2.800 millones de dólares. ¿Y la elusión tributaria? Con ello no tendríamos necesidad de recurrir a un banco chino o subir el IVA.

¿Cómo entender entonces el fondo de la Ley de Solidaridad si usted dice que con sus propuestas se puede recaudar más de lo que pretende la ley?

Lo entendemos como que no saben qué hacer. Están dando palos de ciego. Los propios análisis económicos evidencian que por más que aumenten los impuestos no aumentará la recaudación, y en ese punto estamos. Lo normal es que la gente comprará menos porque los precios se van a elevar y por lo tanto el Estado recauda menos. La lógica nuestra es que hay que bajar y no subir el IVA para dar oxígeno al aparato productivo popular.

¿Le parece que son medidas para zanjar el momento y que el siguiente Gobierno vea como se las arregla?

Si hubiera responsabilidad no se limitaría al poco menos de un año que le resta al Gobierno. Las medidas que planteamos no son de corto plazo. Sí, hay que enfrentar la coyuntura, pero también hay que enfrentar la crisis. No es un tema del 16 de abril para acá. Venimos sufriendo la crisis y la respuesta del Gobierno es la misma: impuestos en bonanza e impuestos en crisis. No hay otra alternativa. El Gobierno no sabe qué hacer. Parece que eran muy listos cuando tenían dinero y ahora que no lo tienen no sabe qué hacer. Recurren a las mismas recetas de aumentar los tributos.

¿Cuál es la propuesta para superar para la crisis económica?

La crisis pasa por tener los recursos suficientes. El tema tributario es importante, la alianza público - comunitaria. Son algunas de las propuestas. Es parte del plan programático que le planteamos a la tendencia y al país. El terremoto nos plantea un escenario diferente, pero las medidas están en consonancia con el momento y la necesidad de sacar a Ecuador de la crisis.