La Policía Nacional lanzó bombas lacrimógenas a manifestantes en la Villa Flora, para evitar que avancen a otros puntos de Quito.
La Policía Nacional lanzó bombas lacrimógenas a manifestantes en la Villa Flora, en el sur, para evitar que avancen a otros puntos de Quito.Gustavo Guamán/ EXPRESO

¿La Policía no permitirá que movilización avance de la Villa Flora, sur de Quito?

Los manifestantes esperan llegar al parque El Arbolito, para la concentración por el 12 de octubre

Los ciudadanos que se han concentrado en la Villa Flora, sur de Quito, enfrentan bombas lacrimógenas. La Policía Nacional no permitirá que la Marcha "por la resistencia, la justicia y la vida", convocada para este domingo 12 de octubre del 2025, avance a otras zonas de la ciudad.

Pablo Lastra, jefe del Distrito de Policía Eloy Alfaro, dijo a los medios de comunicación que hay alrededor de 500 efectivos policiales y militares para evitar que los manifestantes caminen.

"Estamos conteniendo la manifestación, vamos a impedir la movilización a cualquier punto de la ciudad", aseguró el coronel de Policía Pablo Lastra. Esto pese a que ciudadanos le gritan que se trata de una marcha pacífica y que no tienen armas.

El jefe del Distrito de Policía Eloy Alfaro remarcó que ha tratado de hablarles a los manifestantes sobre: "El derecho a la protesta y sus límites, así como de la suspensión del derecho a la reunión, según el decreto ejecutivo 174, por el que hay estado de excepción, también sobre la actuación de la Policía, el uso de la fuerza".

Los indígenas, así como integrantes de sindicatos como la Unión Nacional de Educadores, Yasunidos y más organizaciones, buscan llegar al tradicional parque El Arbolito, en el centro norte de Quito. La Conaie ha denunciado "actitud guerrerista" de la fuerza pública.

Ciudadanos y activistas sociales, como Natasha Rojas, son parte de la manifestación. Gritan "fuera Noboa, fuera", como ha ocurrido en otras ocasiones, con otros Gobiernos. 

El 12 de septiembre del 2025, el presidente Daniel Noboa, a través del decreto ejecutivo 126, eliminó el subsidio al diésel, por lo que el galón de ese combustible pasó de 1,80 a 2,80. Seis días después, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) convocó a una movilización nacional, que empezó el 22 de septiembre. Pese a que el Gobierno trasladó su sede a Latacunga, en Quito se han desarrollado algunas concentraciones. El Gobierno ha sostenido que no dialogará.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!