GLORIA TACO, MAMA NEGRA
La Mama Negra brillo con todo su esplendor en el primer día del desfile.GLORIA TACO/ DIARIO EXPRESO

La Mama Negra se festeja con normalidad en Latacunga

Cientos de personas participaron del primer día. Este año hubo cambios en el recorrido 

A pesar de la incertidumbre y los rumores sobre una posible suspensión, la tradicional fiesta de la Mama Negra de septiembre se desarrolló con normalidad en su primer día, en honor a la Virgen de la Merced, patrona de Latacunga. Cientos de devotos, comparsas y visitantes nacionales e internacionales se dieron cita en la ciudad para participar en una de las manifestaciones culturales y religiosas más representativas del Ecuador.

La marcha avanzó por la Av 10 de agosto mientras manifestantes impiden el paso de los vehículos.

Protestas en Quito: policía dispersa a manifestantes con gas lacrimógeno

Leer más

Uno de los protagonistas fue Luis Chacón Molina, quien desde hace 20 años encarna a la Mama Negra. “Significa tener sobre los hombros una gran responsabilidad. Es una herencia cultural, familiar y religiosa que recibimos de nuestros antepasados. En mi caso, viene desde mi bisabuela, que fue una de las primeras comerciantes vivanderas en retomar la organización de la fiesta hace más de 50 años”, comentó.

Chacón recordó que la fiesta tiene su origen en 1742, cuando, tras una erupción del volcán Cotopaxi, los habitantes organizaron una celebración en agradecimiento a la Virgen de la Merced por su protección. Desde entonces, la tradición combina elementos religiosos, culturales y étnicos.

“El personaje representa también la afrodescendencia presente en nuestra región. La Mama Negra es interpretada por un hombre fornido que evocaba la fuerza y el liderazgo de los esclavos de esa época. Por eso, la fiesta es una mezcla única de raíces afro, indígenas, hispánicas y religiosas”, explicó.

Te invitamos a leer: Asamblea Constituyente: ¿Cuántas veces tendrían que ir a las urnas los ecuatorianos?

MAMA NEGRA
El abanderado es uno de los personajes principales de la capitanía de la Mama Negra, flamea su bandera multicolor en el recorrido.GLORIA TACO/ DIARIO EXPRESO

Cambios en la festividad

Marcelo Toapanta, presidente de la Asociación de Devotos y Donantes de la Virgen de la Merced, confirmó que la planificación permitió mantener la programación sin inconvenientes. “Contamos con 53 comparsas, superando las 50 del año pasado, lo que refleja el compromiso y entusiasmo de los participantes”, señaló.

Toapanta destacó que, pese a las restricciones de movilidad y las medidas de seguridad, se coordinó con las autoridades para garantizar el ingreso y la salida de los asistentes.

Uno de los aspectos más llamativos es la preparación de las ashangas, ofrendas que contienen productos y alimentos. Según los organizadores, cada una puede costar entre 700 y 800 dólares, aunque muchos devotos suelen invertir más, como símbolo de gratitud por los favores recibidos.

“No es un gasto, es una muestra de fe. Cada familia se esfuerza por ofrecer lo mejor en su ashanga, porque es su manera de agradecer”, explicó Robalino.

Los organizadores hicieron un llamado a los turistas nacionales e internacionales para sumarse a la festividad. Ayer se realizó el desfile de comparsas desde las 09:00, mientras que este 24 se celebrará la misa en honor a la Virgen de la Merced, seguida de una nueva salida de la comparsa principal.

“Es una fiesta que trasciende fronteras. Nos visitan personas de todo el mundo y, gracias a los medios digitales, ahora podemos transmitirla globalmente. Invitamos a todos a vivir la Mama Negra en paz, con alegría y devoción”, concluyó Chacón.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!