
Un juez impide a la primera dama de Peru salir del pais
Por primera vez en la historia de Perú, la esposa de un presidente en funciones deberá afrontar una investigación judicial sin poder abandonar el país.
Por primera vez en la historia de Perú, la esposa de un presidente en funciones deberá afrontar una investigación judicial sin poder abandonar el país, después de que un juez tomara esa decisión en contra de la primera dama, Nadine Heredia.
Tras una audiencia de más de 12 horas, a la que no acudió Heredia, el juez Richard Concepción prohibió el jueves la salida del país de la esposa del presidente Ollanta Humala durante cuatro meses para que responda por las investigaciones por presunto lavado de activos en las campañas electorales de 2006 y 2011.
El magistrado ordenó además que Heredia, su hermano Ilán Heredia y su amiga Rocío Calderón, también comprometidos en las pesquisas, firmen cada mes un cuaderno de comparecencia, paguen 50.000 soles (unos 15.000 dólares) por concepto de caución y se les prohíba cambiar de domicilio.
Heredia, también presidenta del Partido Nacionalista Peruano (PNP), consideró “un despropósito, una exageración” la orden y que durante la audiencia se afectó su honor.
Rechazó además que el fiscal del caso, Germán Juárez, haya exhibido una carta supuestamente enviada en 2006 por el fallecido expresidente de Venezuela Hugo Chávez, en la que ofreció detalles sobre una presunta entrega de dinero. “Todo esto es un refrito, es una carta espuria (falsa)”, declaró.
Según el fiscal, en esa carta Chávez le informa a Humala sobre el envío de $ 600.000 a través de un agregado militar venezolano y le pide información de otros $ 2 millones “invertidos” en la campaña del candidato peruano.
“Todo indicio (como la carta) quémalo, hermano, por el bien de todos, esta es una ayuda revolucionaria”, dijo Chávez, según el documento.
El fiscal señaló que la misiva es del 30 de mayo del 2006, en pleno cierre de campaña electoral, cuando Humala perdió un balotaje frente al expresidente Alan García.
La supuesta carta fue escrita y firmada con tinta roja, característica de Chávez, dijo Juárez. Según el fiscal, el colaborador mantuvo la carta porque Humala no llegó al hotel limeño Los Delfines, que se había pactado como lugar de entrega.
Juárez dijo que esa misiva “ha sido puesta a disposición del Ministerio Público”, para que se haga “el peritaje correspondiente a ver si efectivamente corresponde a Chávez”.
Nadine reiteró que la empresa venezolana Kaysamak colaboró con dinero para la formación del partido, pero que “es privada y no se ha evidenciado algún tipo de relación con el gobierno venezolano”. También rechazó que hayan recibido dinero de las empresas brasileñas OAS y Odebrecht, tal como señaló el fiscal, y dijo que esos “supuestos gastos no han sido ni siquiera sustentados”.
Heredia consideró que protagoniza “un caso débil, pero muy mediático” y que por eso han tomado esta medida.
Durante la audiencia, el abogado de Heredia, Eduardo Roy Gates, dijo que su defendida no fue “ni tesorera, ni contadora” durante la campaña y que Humala se postuló en 2006 por Unión por el Perú.
Como parte de la pesquisa del fiscal están incluidas cuatro agendas que la primera dama denunció que fueron sustraídas ilegalmente de su domicilio y que aparentemente contienen una contabilidad de las finanzas del PNP. El Congreso aprobó el miércoles un informe que pidió incluir a Humala en la investigación a partir de la información contenida en esas agendas, aunque el mandatario aún gozará de cinco años de inmunidad tras concluir su gestión, el próximo 28 de julio.