
La Judicatura da marcha atras con el cobro de tasas
Los abogados habían advertido que fijar tasas a los servicios judiciales era inconstitucional. Violaba, explicaron ellos, el derecho al acceso gratuito a la justicia. Ayer, el Consejo de la Judicatura dio marcha atrás.
Los abogados habían advertido que fijar tasas a los servicios judiciales era inconstitucional. Violaba, explicaron ellos, el derecho al acceso gratuito a la justicia. Ayer, el Consejo de la Judicatura dio marcha atrás.
En una escueta resolución –en la que no se explican los motivos– derogó el reglamento de cobro de tasas por servicios administrativos de diligencias y actuaciones de la Función Judicial. El documento estuvo vigente apenas 11 días.
En ese lapso, recibió críticas, fue aclarado y, finalmente, derogado. El reglamento fijaba tarifas a los servicios que, según la Judicatura, eran opcionales para las partes procesales (ver gráfico).
El lunes, Gustavo Jalkh, titular del organismo judicial, explicó en una radio que las tasas no tenían un fin recaudatorio, sino que buscaban “transparentar costos procesales”.
Ese mismo día, el pleno del Consejo resolvió derogar el tarifario. La resolución fue firmada por el mismo Jalkh.
Pero no solo las tarifas preocupaban a los abogados. El reglamento también imponía una condición: el pago de las tasas por servicios administrativos debía hacerse por anticipado.
Por eso, ayer, el presidente del Colegio de Abogados de Pichincha, Ramiro García, felicitó a la Judicatura. “Rectificar y derogar las tasas inconstitucionales fue lo inteligente”, escribió en su cuenta de Twitter.
Al final de la tarde, la Judicatura anunció que abrirá un proceso de diálogo con la Asamblea, los abogados y la academia para elaborar el nuevo Sistema Integral de Costas Procesales. El documento debería estar listo en junio, ofreció la entidad.
¿El objetivo? “Diseñar un sistema que transparente el cobro de costas procesales y que permita, además, erradicar el litigio de mala fe”, explicó en un comunicado.