Debate. Los universitarios buscan estrategias para confrontar de manera integral el problema de las drogas.

Jovenes, contra la tabla de consumo de drogas

La abolición de la tabla de consumo de droga fue uno de los pedidos formulados ayer por estudiantes de cinco universidades del país y un instituto superior tecnológico.

La abolición de la tabla de consumo de droga fue uno de los pedidos formulados ayer por estudiantes de cinco universidades del país y un instituto superior tecnológico, durante un debate con motivo de conmemorarse el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas.

A criterio de los universitarios, esta tabla se ha convertido en un arma letal para los jóvenes porque les permite portar libremente las drogas, así como una puerta abierta para el trabajo del microtraficante.

“Esto ha permitido que las drogas sean de fácil acceso para la juventud”, considera Freddy Villón, egresado de Enfermería del Instituto Tecnológico Bolivariano (ITB), quien propuso una campaña de prevención permanente que no se centre solo en charlas una vez que se detecta el problema y que luego se deriva en otro tipo de charlas en los centros de rehabilitación.

Otra propuesta de Villao es que se capacite a las familias sobre esta problemática y que se incluya en la malla curricular una asignatura que trate la lucha contra las drogas.

Desde el año 2013, en Ecuador rige una tabla que establece las cantidades máximas de sustancias estupefacientes y psicotrópicas que un ciudadano puede portar para no ser considerado micro o narcotraficante. Esto evita que el consumidor sea criminalizado y llevado a la cárcel en lugar de recibir tratamiento para superar su adicción.

Silvia Salazar, de la Universidad Estatal de Milagro, se mostró preocupada ante la falta de recursos que tienen las instituciones para tratar el problema. Explica que en muchos colegios no se pueden ejecutar acciones debido a la falta de personal. “Se han implementado los Departamentos de Consejerías Estudiantiles, pero no todos cuentan con los profesionales requeridos”.

Jomayra Guevara, de la Universidad Técnica de Babahoyo, cree que las campañas de prevención deben estar a cargo de profesionales. “Ellos deberán ofrecer apoyo al joven que ha caído en el problema y ayudarlo a salir adelante, involucrando a la familia en esta tarea”.

Ricardo Guzmán y Katiuska Marín, estudiantes de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), reconocen que el Estado ha invertido en campañas de prevención dirigida a los jóvenes. No obstante, indican que estas deberían ir dirigidas a las familias de todas las clases sociales, porque allí es donde se inicia la problemática”.

El encuentro interuniversitario fue organizado por la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), a través de su Unidad de Bienestar Estudiantil y el Club de Estudiantes Argumentum, con el aval de la Secretaría Técnica de Drogas (Seted).

VOCES

Mayra Escobar, psicóloga de la Universidad Estatal

Las autoridades no solo deben dedicarse a la captura de los microtraficantes, sino también a la búsqueda de elementos que hagan que el joven no caiga en las drogas.

Fabrizzio Leones, estudiante de la Universidad de Guayaquil

Los universitarios podrían colaborar en las campañas de prevención. Se debe invertir más en una debida información para los jóvenes que son el mercado al cual se le venden las drogas”.

Jean Piere Mendoza, estudiante de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Se debe trabajar en campañas integradoras donde participen las autoridades, los jóvenes, la comunidad, pero sobre todo la familia. La tabla de consumo hay que abolirla.