José Luis Torres, decano de la Universidad Tecnológica Ecotec.

Jose Luis Torres: “La politica afecta a la economia”

Ecuador siguió la línea de un intervencionismo político marcado en la economía. Contrario a lo que hacen Perú, Colombia y Chile. Los resultados hablan mal del modelo ecuatoriano.

Ecuador siguió la línea de un intervencionismo político marcado en la economía. Contrario a lo que hacen Perú, Colombia y Chile. Los resultados hablan mal del modelo ecuatoriano.

- Hay alguna etapa en Ecuador donde hubo mayor injerencia de la política en la economía. ¿O es en la última década donde se rompen esquemas?

- No podemos desconocer aquello. La política va precedida siempre de una ideología ya sea de derecha o izquierda.

- ¿Rafael Correa qué significó?

- Hubo un quiebre. Tuvimos 10 años de “revolución ciudadana” con una tendencia de izquierda no solo en Ecuador sino en Sudamérica que empezó con Hugo Chávez en Venezuela en el año 2000.

- ¿Ese es el caso más típico de intervencionismo político en la economía de Sudamérica en los últimos veinte años?

- Ese el caso típico; si recuerda la Venezuela de los 80 y los 90, se comparaba a Caracas con el mismísimo Nueva York. Las mejores series de telenovelas estaban allí, había mucho aporte de inversión extranjera.

- Pero refleja también el peor caso, porque la intervención de la política en la economía es nefasta: crisis monetaria, hiperinflación, pobreza, desinversión...

- La crisis es tanta que por ejemplo ya se comenzó a hablar de una criptomoneda, algo parecido al bitcoin y que iba estar respaldada por las reservas naturales de oro, petróleo y diamantes; en Ecuador también hemos venido hablando del dinero electrónico como método de pago convencional y por qué no, hasta de sueldos, con las reservas del Banco Central. Ese es un fenómeno del que se habla en países de corte de izquierda que responden a una ideología similar.

- En los gobiernos de izquierda es más común la intromisión de la política en la economía, porque eso no pasa en Perú...

- En Perú pasamos del Gobierno de Ollanta al de PPK, un derechista completamente.

- Pero pese a ese cambio la economía está separada, como se da también en Chile.

- Antes de los últimos tres gobiernos, Chile pasó por un proceso de privatizaciones y luego se manejó una misma política que produjo un crecimiento sostenido de la economía en la cual no se radicalizó la intervención de la política en la economía, pero en el interín se invirtió mucho en sectores sociales. La política económica se ha mantenido, lo que se ha hecho es una redirección de recursos, en relación a la tendencia política, a los sectores sociales.

Los países que mantienen la separación de la política de la economía son los más prósperos...

- Claro. Mire las tasas de crecimiento de Chile, Colombia y Perú en los últimos diez años, con relación al Ecuador, es una cosa que no tiene nombre.