Planificación. En comunidad se generan ideas para nuevos proyectos.

La innovacion es la gran tarea para los empresarios y nuevos emprendedores

La innovación es el reto de todas las empresas para ofrecer nuevos productos en el mercado que les permitan competir nacional e internacionalmente.

La innovación es el reto de todas las empresas para ofrecer nuevos productos en el mercado que les permitan competir nacional e internacionalmente.

Pero para lograr este objetivo debe haber una transformación interna en las compañías. Así lo expone a Diario EXPRESO Mariuxi Villacrés, cofundadora de Coinnovar, empresa ecuatoriana dedicada a proyectos de innovación social en diversas organizaciones.

“Nosotros apoyamos a las empresas para poder fomentar una cultura de innovación, despertando en las personas el potencial de ser agentes de cambio que brinden todos sus esfuerzos en el servicio y que puedan cumplir las metas a mediano plazo”.

La experta añade que las compañías están buscando estrategias para conectarse con las necesidades del mercado y así poder vender nuevos productos con mayor efectividad. “Todas las empresas buscan vender con mayor eficacia. En la economía guayaquileña, con el cambio constante de tecnología, las empresas deben decidir qué rol juegan, si son espectadores que ven cómo los productos llegan o si también nosotros podemos jugar como empresarios y emprendedores en una economía global, haciendo productos y servicios que otros nos quieran comprar”, afirma.

La innovación también está ligada al avance de una ciudad que mira hacia al futuro. Por eso se debe producir un trabajo en conjunto con diversos sectores sociales y económicos que permita el crecimiento y la competitividad en un “ecosistema abierto” empresarial. Así lo define Felipe Contreras Haye, socio fundador de Agencia de Innovación Gulliver, de Chile.

“Los ecosistemas buscan articularse para que algo chico pase a un sueño más grande. Un ejemplo concreto es Parati, un pueblo pequeño en Brasil, donde se pusieron de acuerdo artesanos, bares y hoteles para ofrecer un producto que genera 150 millones de dólares en turismo. El pueblo es escondido y chico, pero se juntaron. Ese fue su logro. ¿Qué pasaría si todos en Otavalo se pusieran de acuerdo para hacer hoteles, bares con iluminarias y música? Ese sería un ecosistema innovador que podría generar valor desde la cultura que ya tienen”.

En este sentido, Felipe Maldonado, expositor internacional, comenta que son una serie de estrategias las que se deben utilizar para elaborar proyectos rentables en el país. “Lo primero es incubar personas, debemos cuidarlas y proyectarlas. Luego una autorregulación en las comunidades o tribus y entrelazar stakeholders. Debemos cultivar sentido para atraer talento de afuera y no tener fuga de talentos nuestros. Enraizar la cultura de emprendimiento y tener una polinización cruzada para juntar diferentes profesiones y así crear proyectos sostenibles”.