
La historia de las vecindades de Mexico se difunden a traves de la danza
Con proyectos y actos artísticos buscan beneficiar a 24 vecindarios de la capital.
Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a finales del siglo XVIII se asentaron los edificios de las vecindades en la Ciudad de México. Este auge fue resultado del crecimiento poblacional para poder abastecer de viviendas económicas a los sectores más desfavorecidos de la nación.
Habitaciones pequeñas de un solo cuarto eran comunes en estos sitios, algunas de ellas contaban con baño, cocina y patio interior. Pero, la mayoría comparten áreas de lavado y sanitarios con los demás inquilinos.
Por la importancia y significado de estos lugares en la nación azteca surge el proyecto ‘Danza en vecindades’, que está dirigido por el bailarín y artista mexicano Vicente Silva. El principal objetivo del estudio es reforzar los vínculos de sus residentes y generar nuevos sitios de inclusión.
Además, permitir talleres que permitan desarrollar eventos artísticos y sean llevados a las zonas más vulnerables de la ciudad. El proyecto está auspiciado por el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y México en escena.
En la primera parte del proyecto se estima que 24 vecindades se beneficien de las actividades, entre ellas: el Centro Histórico, Santa María la Ribera, Polanco, Obrera, Roma, Tacuba, Nonoalco, Aragón y San Joaquín.