
Hay 2.500 medicos para 333 cupos de cursos de posgrado
Los profesionales llegan de varias provincias del país para entregar sus documentos. La Universidad de Guayaquil oferta plazas en 19 especialidades.
Tuvo que viajar más de 12 horas, desde Napo hasta Guayaquil, para entregar sus documentos y completar el proceso de inscripción para el concurso de méritos y oposición que le permitirá acceder a una de las 333 plazas del programa de posgrados que oferta la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil, en 19 especialidades.
Carlos Pilataxi, de 35 años, es médico general, y desde hace cinco años trabaja en un consultorio privado. Tuvo que venir a Guayaquil porque en su provincia natal no se han abierto estos programas de posgrados.
Ahora es uno de los 2.500 aspirantes inscritos a las 333 plazas ofertadas. “Tengo la esperanza de acceder a una en la especialidad de Neurología”, comenta el galeno, cuya aspiración es hacerlo a través de una beca de la Senescyt. “Pero si no alcanzo los puntos exigidos tendré que financiar los estudios por mi cuenta”.
Las especialidades disponibles son: cardiología, cirugía pediátrica, cirugía plástica reconstructiva y estética, dermatología, endocrinología, gastroenterología, ginecología y obstetricia, imagenología, infectología pediátrica, medicina física y rehabilitación.
A ellas se suman medicina interna, oftalmología, oncohematología, otorrinolaringología, patología clínica, psiquiatría y salud mental, traumatología y ortopedia, traumatología y ortopedia pediátrica y urología.
Los seleccionados desarrollarán las especialidades en los centros del Ministerio de Salud, del Seguro Social, la Junta de Beneficencia, Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (Solca), entre otros.
En el Departamento de Posgrado de la Universidad de Guayaquil, cuyo centro superior aporta con el 53 % de los profesionales de salud en el país, desde ayer se concentró un equipo de 120 médicos y especialistas de varias entidades hospitalarias y profesionales del alma máter.
Ellos estarán a cargo de analizar la documentación (méritos) de los postulantes para habilitarlos a la siguiente etapa del proceso: la prueba de oposición que deberán rendir del 12 al 16 de octubre, informó Galo Salcedo, rector de la Universidad de Guayaquil.
El examen contiene 70 preguntas en materias básicas, clínicas quirúrgicas y casos clínicos, cuya nota representa el 70 % del promedio general. El 30 % restante se lo obtiene de los méritos, anotó Gulnara Borja, vicerrectora de Investigación de Gestión del Conocimiento y Posgrado de dicho centro superior.
El 1 de noviembre se conocerá a los ganadores y las entidades donde deberán desarrollar las especialidades que durarán un promedio de tres años.