
Habra 8 estaciones de taxis en el casco central
10.000 taxis estima la ATM que circulan por la ciudad. Son alrededor de 121 cooperativas.
En Baquerizo Moreno y Loja, en el sector del hospital Luis Vernaza, el ir y venir de vehículos es permanente. La llegada de usuarios a ese centro de salud coloca a este punto de la urbe como uno de los más concurridos del casco comercial. Este sitio es uno de los ocho que ha definido la Autoridad de Tránsito Municipal de Guayaquil (ATM) para construir paraderos universales de taxis.
El proyecto busca ofrecer a la ciudadanía unidades disponibles en un lugar fijo y de mayor concurrencia, además de seguridad para paliar la delincuencia.
El proceso para la contratación de la construcción de los paraderos, cuyo costo referencial es de $ 307.000, se encuentra en el portal de compras públicas (Sercop) y, según las fechas establecidas, los oferentes tenían hasta ayer para presentar las propuestas.
Fernando Amador, director de transporte público de la ATM, explicó que el proyecto parte con las ocho estaciones cuyas ubicaciones se determinaron en base a la disponibilidad de espacios y la mayor concentración de personas.
De acuerdo con la propuesta, cada estación responde a características distintas, dependiendo del espacio existente; por ejemplo, la berma ubicada en la calle Chile, entre Sucre y Colón, tendrá 10 parqueos, mientras que en la situada en Víctor Manuel Rendón, entre Ximena y Boyacá, habrá siete espacios.
Amador estima que una vez cerrado el proceso y adjudicada la obra (lo que tomaría alrededor de 30 días), se tomarán unos tres meses para la construcción de las bermas; es decir, cumpliendo con los plazos, la ciudad tendrá el proyecto en cuatro meses.
Paralelamente la ATM deberá trabajar en las cláusulas del proceso de concesión de los espacios. “Los parqueaderos deberán ser concesionados para que las cooperativas de taxis participen y puedan ofrecer un buen servicio”, acotó el funcionario.
Efatizó que se les dará prioridad a aquellos gremios que se comprometan a utilizar vehículos eléctricos.
George Mera, presidente de la Unión de Cooperativas de Taxis del Guayas, considera que la propuesta es buena, siempre que se establezcan las medidas necesarias para garantizar el trabajo de los agremiados.
Coincide con él Busther Maldonado, presidente de la cooperativa de taxis Exxon, quien enfatiza que el proyecto organiza el tránsito al evitar que las unidades estén circulando por las calles. Sin embargo, aclara, eso solo se evidenciará si se ejecutan los controles para evitar el taxismo informal.
“Imagínese que estuviera a dos cuadras estacionado y hay un vehículo informal circulando y pasa haciéndole señas al usuario, este lo va a detener ahí mismo. Esa competencia desleal nos pondría en desventaja”.
Funcionamiento
Cámaras
Los parqueaderos universales contarán con una cámara para monitorear el correcto uso de los espacios. Se verificará que los vehículos que ingresen tengan los permisos de operaciones y de concesión.
Cargador
Como el proyecto busca promover el uso de los vehículos eléctricos se ha establecido que exista una línea de carga para que los conductores puedan allí recargar sus vehículos. La ATM ha tenido diálogo con CNEL para definir las especificaciones de las instalaciones.
Coordinador
En el sitio deberá estar presente un coordinador de la cooperativa de taxis que labore allí para controlar que los espacios nunca queden vacíos y siempre haya alguien a la espera de los usuarios, explicó Fernando Amador.