Jornada. Una variedad de productos fueron ofertados al público.

Los guayaquilenos muestran solidaridad con artesanos de Manabi y Esmeraldas

Al Parque Histórico de Guayaquil llegaron ayer cientos de personas que habitan en diferentes sectores de la ciudad. Pero esta vez no lo hicieron para recorrer los senderos de este sitio turístico, sino para apoyar a los artesanos de Manabí y Esmeraldas, quienes en una treintena de stands exhibieron sus productos elaborados con diferentes materiales.

‘La Ruta Artesanal Manabí y Esmeraldas’, como se denominó el evento solidario, fue organizado por el Ministerio de Industrias y Productividad, junto con el Ministerio de Turismo. Tuvo como objetivo impulsar el desarrollo artesanal y empresarial de los habitantes de estas provincias que han visto mermada la venta de sus productos, luego del terremoto del pasado 16 de abril.

En la feria estuvo Otilia Andrade, una choneña que durante 25 años se ha dedicado a la venta de rompope y manjar de cocada en su ciudad natal, pero ahora se ha visto obligada a recorrer otras ciudades del país para promocionar sus productos. “La gente ya no quiere ir a Chone por miedo a las réplicas del terremoto, por eso debo buscar nuevas formas de subsistir”, indica la mujer de 53 años, mientras vendía su mercadería.

A pocos metros estaba Dracila Callaco, una brasileña que hace nueve años vino a Ecuador y desde hace cinco vive en Manabí con su esposo ecuatoriano. Ellos ofrecieron una bebida elaborada a base de panela y cocadas hechas con manjar.

En la feria también participaron productores de sal prieta, café, cacao; cerveza artesanal y artesanías de tagua.

Lucía Peralta, quien vive en una urbanización de Samborondón, dijo que visitó la feria para conocer más de lo nuestro y para “ayudar a nuestros hermanos damnificados de Esmeraldas y Manabí”. MTM