
Guayaquil se unio al ‘Fridays for future’ de Greta Thunberg
En la plaza de la Administración, ciudadanos se unieron a la lucha contra el calentamiento global.
El sudor corría profuso por al frente Vivian Cartagena. A las 11:40 de este viernes 27 de septiembre de 2019, en Guayaquil, el calor abrasaba a los más de 100 manifestantes que se venteaban con sus pancartas en la plaza de la Administración. Vivian jadeaba, pero su voz retumbaba por el único parlante instalado: “El calentamiento global no deja de existir si lo ignoramos”.
La joven, de 22 años e integrante del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, emocionaba a sus coidearios, quienes desde las 11:00 realizaron la huelga Fridays for future, por la lucha contra el calentamiento global. Guayaquil se unió a las distintas actividades que se realizan desde el 20 al 27 de septiembre a nivel mundial por la semana clímática.
Fridays for future es un movimiento internacional que invita a protestar frente a la falta de interés hacia la crisis climática actual. La iniciativa nace de Greta Thunberg, de 16 años, en agosto 2018, quien busca un cambio frente a la emergencia global para así poder incidir en cambios políticos ambientales.
Vivian y la mayoría de asistentes a la marcha eran jóvenes de menos de 25 años, que sostenían pedazos de cartones con consignas que invitaban a cuidar de los animales y del planeta. Aproximadamente 10 organizaciones, grupos ambientalistas, colegios y universidades se unieron para preparar un manifiesto que entregarían la Municipio de Guayaquil.
“Un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó sobre una catástrofe ambiental para el 2050. Si no se revierte el curso para los próximos 18 meses, el planeta se volverá un lugar inhabitable”, leyeron, por turnos, dos chicas.
En el manifiesto, entre otros puntos, sugieren trabajar en una transición ecológica y económica, cambiando el extractivismo por tecnología sostenible. El movimiento Fridays For Future Ecuador busca que Gobierno del Ecuador, a través de la Asamblea Nacional y los Gobiernos Autónomos Descentralizados declaren una emergencia climática para prevenir la catástrofe climática y ecológica, mediante el diseño y la ejecución de un Plan de Acción Local de Restauración Ecológica y Social.
En Ecuador, detallaron, los ecosistemas están colapsando, los recursos naturales se están acabando. La biodiversidad cultural, faunística y floral se está perdiendo más rápido en cada año que pasa, también expuso Glenda Cagua, de la Federación de Centros Agrícolas y Organizaciones del Litoral.
Entre las entidades que participan en este movimiento están: Mingas por el Mar, Universidad Casa Grande, Pacífico Libre, Guayaquil Climate Save, RED Protectores del Ambiente, Earth Guardians Quito, Clima Líderes, b4future, Keiko Conservation Ecuador, Activismo Global, Fundación Pachamama, Fundación La Iguana, Hogar de Cristo, UE Fisicomisional San Ignacio de Loyola, Universidad de las Artes, Banco de Alimentos Diakonia, Proyecto Güeyitas, Fundación Rescate Animal, Fundación Madre Dolorosa, Fe y Alegría, Colectivo Salvemos Palo Santo, Unidad Educativa Javier, Cuencas Sagradas, Movimiento Mundial Católico por el Clima, Plogging, Red de Voluntariado Ambiental, Generación Laudato SI, Libera!, CDH (Comité Permanente por la defensa de los Derechos Humanos), Fundación Proyecto Sacha, RESURGIR, Guagua Árbol, M.O Ecuador, Protección Animal Ecuador, Mutantia, Sea Life Diving, Pastoral Social Cáritas Napo, Conservemos Napo, La Voz Animal, ENGIM, Extinction Rebellion.
Guayaquil, Ecuador #ClimateStrike #FridaysForFuture https://t.co/G8KijSO73B
— Greta Thunberg (@GretaThunberg) September 27, 2019