Tomada de internet

En Guayaquil se define el rumbo electoral de Pachakutik

Terminar con las disputas internas. Ese es uno de los objetivos del congreso que celebrará en Guayaquil, el 16 de abril próximo, el brazo político del movimiento indígena, Pachakutik.

El primer paso será la elección de la directiva de coordinación. El martes se cerró el plazo para las inscripciones. Se presentaron dos listas: la de Marlon Santi, por la región Amazónica, y la de Fanny Campos, que aspira a la reelección.

Hasta ayer, el tribunal electoral del movimiento político revisaba la documentación presentada por las listas, antes de empezar con la impresión de las papeletas de votación.

Mauro Terán Cevallos, presidente del tribunal, explicó que los requisitos son: constar como adherentes permanentes del movimiento, haber aceptado la candidatura por escrito, presentar un plan de trabajo y entregar, también por escrito, el compromiso de acatar los resultados electorales y apoyar las propuestas del ganador.

“También deben contar con el aval del coordinador de Pachakutik de la provincia a la que representan”, explicó Terán a EXPRESO.

En ese mismo encuentro, se someterá a votación de las bases un plan de gobierno y los lineamientos políticos sobre posibles alianzas para los comicios de asambleístas y presidente de 2017.

El miércoles pasado, Pachakutik no tuvo representante en la reunión convocada en Quito por el colectivo de trabajadores, indígenas y organizaciones sociales que procuran una coalición de centro-izquierda.

La coordinación del movimiento explicó a este Diario que no acudirán a ningún encuentro, mientras no se produzca el congreso, no se defina el programa de gobierno y no se establezca con quiénes es posible realizar alianzas electorales.

Similar criterio tuvo Jorge Herrera, presidente de la Conaie y uno de los convocantes a la cita, quien opinó que es mejor esperar que pase el proceso interno de la organización.