
Una guarderia universitaria
10.152 madres de niños menores de cinco años registra el censo que se ejecutó en la Universidad de Guayaquil.
La imagen recorrió las redes sociales. Una ‘universitaria’ en pañales fue parte de la portada de este Diario esta semana, y las peripecias que sus padres cumplen para terminar sus estudios -que incluyen llevarla a clases- evidenciaron una necesidad latente en el sistema de educación superior: espacios físicos para el cuidado de los hijos de los universitarios.
La propuesta no es nueva. Hace algunos años, candidatos a una dirigencia estudiantil en Milagro expusieron esa “oferta” a sus compañeros: de ganar las elecciones se propondría la creación de una guardería dentro del alma máter para que los alumnos con hijos pequeños -especialmente las mujeres- puedan encargar su cuidado con tranquilidad y sin costo; y seguir con sus estudios. Y, aunque llegaron a la dirigencia, eso no se cristalizó.
En 2015, la candidata a la presidencia de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUE) de la Universidad de Guayaquil hizo una propuesta similar. Pamela Guerrero, cursaba entonces el 6to. semestre de Derecho y veía con preocupación cómo la maternidad influía en la deserción estudiantil.
En ese tiempo, al menos un 20 % de estudiantes de la universidad porteña tenía hijos, asegura la joven. A la fecha, esta institución cuenta con alrededor de 63.380 alumnos, de los cuales 10.152 son madres de niños menores de cinco años, lo que evidenció la problemática en números: el 16 % de la población estudiantil es propensa a abandonar sus estudios por motivo de la maternidad; más aún si de esa muestra 838 son madres solas, es decir, sin pareja, sin padres o familiares que puedan ayudar con el cuidado del infante.
Los datos, resultantes de un censo elaborado por el vicerrectorado de Bienestar Universitario, influenciaron para que la implementación de una guardería sea considerada como parte del Plan Operativo Anual (POA) de la Universidad de Guayaquil para el próximo año, según explica Otto Villaprado, titular de Bienestar Universitario.
“Aunque no está en la LOES (Ley Orgánica de Educación Superior) ni en los estatutos de la universidad, hemos visto la necesidad de contar con un espacio para que nuestras estudiantes con hijos pequeños puedan dejarlos sin preocupación y con ello evitar la deserción estudiantil”, explica Villaprado.
Andrés Santos, representante en FEUE a nivel local y nacional, corrobora el dato. La LOES no contempla que las universidades cuenten con este servicio; sin embargo “vemos que es una realidad. Hay jóvenes que incluso dejan de estudiar porque se convierten en padres y hay que detener eso”, dice.
El dirigente comenta que como gremio han presentado una propuesta de reforma a la LOES, que incluye a las guarderías universitarias como política pública. Y cita como ejemplo a la Universidad Técnica de Ambato. “La institución se autofinancia, y son sus propios estudiantes de carreras afines los que atienden a los menores, con un beneficio para ellos también: cumplir con sus horas de prácticas preprofesionales”, argumenta Santos.
Así es precisamente como operaría la guardería que pretende instalar la Universidad de Guayaquil, posiblemente en el tercer trimestre del 2018, indica Villaprado.
Haciéndole espacio
La universidad cuenta con el espacio físico en los tres campus: frente a la facultad de Ciencias Químicas, en la Facultad de Comunicación Social y en Mapasingue. Deben esperar aprobación del POA para definir dónde construir.
En convenio con el MIES tendrán apoyo logístico, recomendaciones de mobiliario, dimensiones del sitio para el cuidado de los infantes. Los estudiantes de párvulos y carreras afines serán el talento humano que laborará en ese centro
Se establece trabajar en tres horarios, de acuerdo a la demanda de estudiantes y sus respectivos horarios de clases. No tendrá costo alguno. Y cada padre/madre deberá dotar de los insumos para la estancia diaria de su hijo.