
El Gobierno asumira parte del aporte al IESS
El Seguro vuelve al debate. El régimen quiere bajar el pago empresarial. Los aportantes piden claridad en las cuentas.
Controversial. El anuncio del ministro de Economía y Finanzas, Carlos de la Torre, enciende las alarmas entre empresarios, expertos y trabajadores. Según el funcionario, el Gobierno estudia la posibilidad de una devaluación fiscal en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
¿Qué implica la herramienta? En palabras del ministro, que el aporte del empresario a la seguridad social por sus trabajadores (11,15 %) disminuya. Aunque no especificó el monto, la medida serviría para que se generen más fuentes de empleo. Un incentivo que se ajustaría dependiendo del sector de la economía.
El Estado se comprometerá, al mismo tiempo, a pagar el valor que se disminuya a los empresarios. Es decir, el Gobierno adquirirá una nueva obligación con el IESS.
La idea no convence a los trabajadores que señalan que el Gobierno ya tiene demasiadas facturas por pagar con el Seguro. Es más, recuerdan, hay deudas por 2.878 millones de dólares que la Contraloría detectó pero que el Gobierno todavía no incorpora en sus registros por pagar.
El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) exige transparencia antes de hablar de nuevos rubros asumidos por el Estado. También piden cambios en las autoridades del Seguro para evitar que se tomen decisiones que perjudiquen a la entidad.
En la misma línea están varios asambleístas de oposición. Para Héctor Yépez, legislador de SUMA por Guayas, se necesita una auditoría del Instituto antes de tomar decisiones que modifiquen su estructura económica. Él reclama un estudio actuarial para aclarar la sostenibilidad de los fondos de Seguro en el tiempo.
Además, dijo a EXPRESO, hay que establecer un mecanismo de pago del Gobierno al IESS. Cronogramas, montos y plazos deben quedar estipulados antes de determinar nuevas obligaciones.
De la Torre dijo que la posibilidad es viable porque ayudaría a reducir costos de producción para las actividades generadoras de divisas. El tema, precisó, se discute en el Consejo Consultivo de la Producción.
Durante un conversatorio con estudiantes universitarios, el ministro dijo que el Estado está en capacidad de pagar el restante del aporte patronal. “En términos fiscales no hay un efecto”, señaló.
La medida se discute junto a otros incentivos tributarios para el sector privado. En los próximos días habrá una definición en las reformas.
Patricio Alarcón, presidente de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), saluda el gesto pero lo ve poco productivo. “La competitividad no viene por los aportes al IESS. Puede dar liquidez al sector productivo, sin embargo, debemos ver en qué compensación piensan”, dijo.
Para él, señaló a este Diario, es más útil que se revisen, por ejemplo, los pagos de impuestos como el anticipo del Impuesto a la Renta.