Foto referencial

La fiscalizacion abre una grieta

La oposición todavía no está convencida. Legisladores ven con desconfianza el esquema planteado desde el oficialismo para impulsar la fiscalización en la Asamblea.

La oposición todavía no está convencida. Legisladores ven con desconfianza el esquema planteado desde el oficialismo para impulsar la fiscalización en la Asamblea.

Como contó ayer EXPRESO, uno de los ejes de la estrategia armada por el presidente del Legislativo, José Serrano, prevé “profundizar y visibilizar la fiscalización”. En ese documento, el oficialismo reconoce que hay una “considerable percepción ciudadana que sostiene que no se ha fiscalizado y que la lucha contra la corrupción ha sido nula”.

Y, bajo esa premisa, la nueva administración del segundo poder del Estado plantea seis puntos para cambiar esa idea (ver infografía).

Pero la oposición mira desde otra óptica el control político. Para empezar no cree que la convocatoria bimensual a los secretarios y ministros de Estado a la Asamblea para rendir cuentas, tenga resultados. Ni que sea suficiente. Eso dijo Patricia Henríquez, de la coalición Partido Social Cristiano-Madera de Guerrero. “Eso no es fiscalización, rendir cuentas es una obligación de todas las autoridades”, aseguró. Aunque reconoció que era una buena idea para conocer cómo marcha el Gobierno.

Su bloque tendrá una propuesta de fiscalización y, si es necesario, llamará a altos funcionarios a comparecer, dijo.

El bloque de la alianza CREO-SUMA coincide con esa visión. Pero, además, critican que se mantenga la disposición para que los pedidos de información a las autoridades se hagan a través de la presidencia de la Asamblea.

Para Héctor Yépez, legislador de esa bancada y presidente de la Comisión de Participación Ciudadana, eso es alcahuetería porque hay un filtro que impide que cada asambleísta pueda fiscalizar. “No queremos show pero tampoco impunidad. Hay que fiscalizar caiga quien caiga”, señaló.

Mientras, Pachakutik, integrante del bloque de Integración Nacional, espera acciones concretas de la Asamblea. Por ejemplo, que se pida directamente la información sobre el caso Odebrecht a Brasil, Estados Unidos y a la Fiscalía.

Encarnación Duchi, presidenta de la bancada de esas minorías, cree que la propuesta de Serrano no es suficiente para descubrir los actos de corrupción. Según ella, solo se conocerá la información que las autoridades quieran proporcionar, pero lo demás quedará oculto.

“Queremos saber qué pasó con la venta de empresas públicas como Aztra o Cemento Guapán en Azuay”, subrayó.

En la Izquierda Democrática creen que la estrategia de PAIS es “control recurrente”, pero no fiscalización, dijo Wilma Andrade, de esa organización. Para ella, hay que tomar las denuncias en forma seria y ponderada para evitar que se queden solo en papel.