
Evo Morales denuncia deportaciones tras reunión con delegaciones de Runasur
Dirigentes de Venezuela, Perú, Ecuador, Argentina, Colombia, Guatemala, Chile y Brasil se reunieron en virgarzama
El expresidente de Bolivia Evo Morales (2006-2019) mantiene este sábado 2 de agosto un encuentro con delegaciones internacionales que conforman el Runasur, una organización de políticos de izquierda y movimientos sociales, en el que denunció deportaciones de varios dirigentes de Suramérica.
(Te puede interesar: ¿Qué pasó con Humberto Cholango? Conaie habla de la retención de su expresidente)
El exgobernante boliviano recibió a nueve delegaciones en el Trópico de la central Cochabamba, su bastión político y sindical, para celebrar los 200 años de independencia de Bolivia, a dos semanas de las elecciones generales en las que insiste en participar pese a no tener partido y estar inhabilitado.
Dirigentes de Venezuela, Perú, Ecuador, Argentina, Colombia, Guatemala, Chile y Brasil se reunieron en el estadio de la localidad de Ivirgarzama, para reflexionar sobre cómo "crear un movimiento intercontinental" con el objetivo de "defender la vida y la humanidad".

Evo Morales denuncia la retención del dirigente Humberto Cholango
Morales denunció que esta madrugada el dirigente campesino de Ecuador Humberto Cholango fue deportado a su país y que hace tres días lo mismo ocurrió con un líder mexicano que tenía previsto participar en el encuentro del Runasur.
(Te invitamos a leer: Partidocracia en Ecuador: ¿cadáver insepulto o modelo añorado en tiempos de crisis?)
"Nos informan que dos hermanas de Guatemala (fueron) detenidas en el aeropuerto. Ahí pueden darse cuenta cómo es la persecución, aquí no hay libertad de expresión ni de circulación", expresó Morales en su discurso de inauguración.
El expresidente manifestó a través de su cuenta X que, a pesar de esas deportaciones, "no pudieron silenciar la fuerza de nuestra lucha ni impedir que nueve países de Sudamérica nos unamos en este histórico encuentro para rendir homenaje al Bicentenario de nuestra querida Bolivia".
Morales destacó la importancia de la reunión porque Runasur nació para que organizaciones sociales puedan "acompañar a los países" que formaron la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) "Runasur es 'pueblos del sur' y los movimientos sociales debemos continuar con este organismo de unir para liberar al sur, Runasur para enfrentar el comando sur, unidad de los distintos sectores sociales", añadió.
¡Runasur para enfrenyar al comando Sur!.
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) August 2, 2025
Con el corazón encendido por el fuego de la rebeldía y el alma firme en la causa de los pueblos, hoy, en suelo boliviano, se alza RUNASUR como un grito de unidad y dignidad de la Patria Grande.
A pesar de la deportación injusta de… pic.twitter.com/XKcGT5Tv3T
El exmandatario boliviano reafirmó que el fin del Runasur "es la causa de las grandes mayorías, de los pueblos originarios, de las mujeres y jóvenes que resisten y sueñan con un mundo justo. "No nos rendiremos. Seguiremos en pie de lucha contra la derecha fascista, racista e imperialista que pretende arrebatarnos nuestros recursos, nuestra memoria y nuestro futuro", enfatizó Morales.
En la reunión, algunos dirigentes suramericanos tomaron la palabra para dar su apoyo a Morales en la consolidación de los miembros del Runasur. "No estás solo, hermano Evo, siempre estaremos aquí presentes", le dijo la dirigente campesina de Perú, Leandra Condori.
El expresidente de Ecuador y aliado de Morales, Rafael Correa, grabó un video para expresar la importancia del Runasur y que en "cualquier momento" visitará Bolivia. El encuentro estuvo amenizado por danzas de diferentes países suramericanos y grupos autóctonos de Bolivia, y se anunció que este domingo "habrá una fiesta" para consolidar "la liberación de toda América".
Morales señaló que "en todas las encuestas" preelectorales él aparece como "ganador" y denunció que los otros candidatos "se unieron para que no gane el pueblo", por lo que agradeció el apoyo de los movimientos sociales y dirigentes del Runasur.
Morales no puede ser candidato debido a una disposición constitucional que establece que la reelección en Bolivia "es por una única vez de forma continua" sin la posibilidad de un tercer mandato, el expresidente ya gobernó el país en tres ocasiones.
El oficialismo boliviano se presentará por primera vez dividido a una elección, con el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) impulsa la candidatura del exministro de Gobierno (Interior) Eduardo del Castillo; el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, buscará la Presidencia con Alianza Popular; y Morales que, fuera de la contienda, respalda el voto nulo.
¿Quieres leer EXPRESO sin restricciones? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!