
El error inexcusable se aleja de la nueva Judicatura
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social transitorio dio como plazo hasta el martes próximo para que los cinco consejeros de la Judicatura nominados se presenten para hacer oficial su designación.
Llegan con licencia pero no para todo. Los cinco integrantes del Consejo de la Judicatura (CJ) transitorio, tendrán las mismas atribuciones que los vocales que fueron cesados excepto una: la aplicación del error inexcusable para sancionar jueces.
El jueves, el Consejo de Participación Ciudadana transitorio ratificó la decisión de cesar a los miembros del CJ, encabezados por Gustavo Jalkh. En una parte de la resolución de 33 páginas se concluye que el organismo no tiene competencia para aplicar esta figura y destituir jueces.
El uso de error inexcusable (error craso que viola una norma expresa y produce daño a un derecho) fue una de las denuncias más recurrentes durante la evaluación a la Judicatura. También en la Asamblea Nacional mientras se impulsaba el juicio político, que ahora está en el limbo.
Para el presidente del Consejo transitorio, Julio César Trujillo, solo con una sentencia se pueden aplicar sanciones a los jueces. Esta debe ser emitida únicamente por órganos jurisdiccionales, categoría que no tiene el Consejo de la Judicatura, según el funcionario.
“Los vocales del Consejo cesado creían que ellos podían aplicar lo que la ley claramente dice que es facultad de los jueces, es decir, declarar el error inexcusable. Ellos (los nuevos) ya no pueden aplicarlo”, dijo Trujillo.
El resto de funciones están intactas, incluyendo la realización de los concursos que fueron suspendidos por el Consejo de Participación transitorio cuando empezó la evaluación.
Ahí está la designación de 400 agentes fiscales provinciales que deben renovarse cada dos años. Este plazo se cumplió el pasado 2 de mayo por lo que sería una de las prioridades de los vocales interinos.
En abril pasado, también se suspendió el concurso para llenar unas 7.000 vacantes administrativas de la Judicatura. Las autoridades del organismo dijeron que unas 52.000 personas se encontraban participando en todos los procesos.
“Ellos podrán tomar decisiones o si no para qué les encargamos. Las facultades de los integrantes del Consejo de la Judicatura están en la ley y estos encargados tendrán que ejercerlas”, aseguró Trujillo ante la inquietud con respecto a las funciones de los interinos.
La Judicatura además venía ejecutando un Plan Estratégico de 14 puntos en el que se incluye un concurso para la carrera defensorial administrativa, la homologación defensorial y la construcción de unidades de flagrancia en cuatro provincias, entre otras cosas.
Para el abogado Hernán Ulloa, que defiende a los jueces que fueron destituidos supuestamente con la figura del error inexcusable, la decisión del Consejo de Participación significa que denunciaron hechos reales.
Trujillo, sin embargo, advirtió que la entidad a su cargo no puede hacer nada sobre esas destituciones que están consumadas, pero reconoció que los afectados pueden acudir a instancias legales y constitucionales para reclamar por los derechos que aseguran fueron vulnerados.
Destitución
Según cifras del Consejo de la Judicatura, entre 2013 y agosto de 2017 fueron destituidos 350 jueces en todo el país. Más de la mitad fueron cesados bajo el argumento exclusivo de haber cometido error inexcusable. Algo más de 100 jueces por supuesta negligencia en el cumplimiento de sus funciones.
Posesión
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social transitorio dio como plazo hasta el martes próximo para que los cinco consejeros de la Judicatura nominados se presenten para hacer oficial su designación. Marcelo Merlo ocupará la presidencia del organismo interino.
Periodo
Los nuevos integrantes del Consejo de Participación estarán al frente de la entidad hasta que se designe a los miembros definitivos. Estos saldrán de las ternas que constitucionalmente deben ser enviadas por la Presidencia de la República, la Asamblea, Corte Nacional de Justicia, Fiscalía y Defensor del Pueblo.