Se envía más dinero al exterior que durante la crisis del 2009

Se envia mas dinero al exterior que durante la crisis del 2009

Un dólar caro resulta atractivo para quienes viven con monedas de valor inferior. Eso es lo que justifica el nivel de remesas que se van a Colombia y a Perú, según el Banco Central de Ecuador.

Un dólar caro resulta atractivo para quienes viven con monedas de valor inferior. Eso es lo que justifica el nivel de remesas que se van a Colombia y a Perú, según el Banco Central de Ecuador. Y esa es la razón que explica que en 2015, los envíos de dólares al exterior crecieran un 50,7 %.

De $ 184,5 millones en 2014 se pasó a $ 278,1 millones. Pero la escalada pronunciada se sintió más a partir del segundo semestre. Los reportes de abril, mayo y junio que venían creciendo en torno al 10-12 % frente a los trimestres anteriores dieron un salto de +24,6 % al llegar al tercer trimestre de 2015. Y así se mantuvieron, sosteniendo ese alza de más del 50 % que es superior a la que experimentaron las remesas enviadas al extranjero durante la crisis petrolera de 2009.

No es coincidencia que cuando el petróleo se desploma, el dólar se aprecie. Y por tanto, el envío de remesas desde Ecuador se vuelva más atractivo para los migrantes residentes.

Por eso coincide que los envíos de la moneda ecuatoriana se intensificaron en el segundo semestre del año pasado cuando se disipaba cualquier esperanza de recuperación en el precio del crudo. De hecho, el barril rodaba cuesta abajo y sin frenos hasta que en febrero llegó a mínimos de 25 dólares.

En 2009, durante la anterior crisis petrolera, los migrantes también sacaron más dólares de lo habitual de Ecuador para hacerlos llegar a sus familias. Entre 2008 y 2009, las remesas que se fueron al exterior crecieron un 48,3 % y de 2009 a 2010, otro 44,9 %. Y a partir de ahí se estabilizaron entre los 140 y 160 millones de dólares que se fugaban cada año del circulante nacional hasta 2013.

Este año el ritmo de crecimiento se ha suavizado y el primer trimestre de 2016 acumula un 22,8 % más que el primer trimestre de 2015. Pero los 68,1 millones que se remitieron al exterior son menos que los 82 millones de octubre, noviembre y diciembre, es decir, del trimestre precedente.

Colombia y Perú siguen siendo los destinos preferidos para que lleguen los dólares ecuatorianos. Esto se debe, según el Banco Central de Ecuador, a que los migrantes de estos países que trabajan en el territorio en actividades como el comercio, turismo, construcción y otras aprovechan que el dólar rinde más al cambiarlo por pesos colombianos o por soles peruanos.

La devaluación del 29 % de la moneda de Colombia, por ejemplo, es el atractivo más fuerte que apuntaló en 2015 el crecimiento de las remesas.

Esta teoría del BCE podría explicar también que, si bien los países vecinos han liderado desde la última década el ranking del de destino de las remesas, su participación ha ido en aumento. Así, en el primer trimestre de 2012, estos se llevaban el 52,8 % de los dólares que salían de Ecuador y en los primeros tres meses de este año, los vecinos acaparan el 73,7 % de las remesas que se van al extranjero.

La salida de tales cantidades de circulante podría sumar algo a las arcas del Estado, en forma de impuesto a la Salida de Divisas, si no fuera porque las cantidades que se remiten no superan el mínimo exento, de acuerdo con el promedio entre los montos y los giros realizados. Los 68,1 millones del primer trimestre se ejecutaron mediante casi 235.000 giros. Y eso da cerca de 290 dólares por envío, en promedio. El ISD grava a partir de los $ 1.000.