Reclamo. Severino Sharupi, Kati Betancourt, Marlon Santi y Jorge Herrera.

El enredo de Pachakutik va a la Corte

El conflicto persiste en Pachakutik. Los indígenas agrupados en la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) aseguran que, tal como está redactado el reglamento interno del movimiento, se están violando sus derechos de participación política.<

El conflicto persiste en Pachakutik. Los indígenas agrupados en la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) aseguran que, tal como está redactado el reglamento interno del movimiento, se están violando sus derechos de participación política.

¿Cuál es el problema? En diciembre de 2015, la coordinadora Fanny Campos reformó el estatuto. Entre otras cosas, redujo el número de integrantes del tribunal electoral de 17 a cinco. El Consejo Nacional Electoral (CNE) validó esa modificación.

Pero la Conaie no estuvo de acuerdo y llevó su queja al Tribunal Contencioso Electoral. El resultado no fue el esperado: este organismo desechó la apelación y además dio una orden: pidió al CNE eliminar de los reglamentos de Pachakutik “todo lo que se refiera o relacione de manera directa o indirecta a la ‘adhesión colectiva’ o ‘adherentes colectivos’”. En esa categoría estaba, por ejemplo, la Conaie.

“El Consejo y el Tribunal nos están quitando el derecho colectivo del movimiento indígena y de la Conaie a participar en los procesos de decisión de Pachakutik”, dijo Jorge Herrera, presidente del colectivo.

En su sentencia, el Tribunal explicó que un movimiento político puede tener adherentes permanentes y no permanentes. La ley no reconoce a los ‘colectivos’.

Ahora, los indígenas llevaron su reclamo a la Corte Constitucional. Presentaron una acción de protección para dejar insubsistente la sentencia del Tribunal Contencioso.

Herrera aseguró que este trámite no interferirá la instalación del congreso de la agrupación este sábado, en Guayaquil. Allí será elegido el nuevo coordinador, entre Fanny Campos y Marlon Santi. IGF