
Embajador de Israel anuncia visita de agregado militar a Ecuador
Tzach Sarid analizó cese al fuego entre Israel y Hamás, en Gaza. También habló de la relación bilateral con Ecuador.
El embajador de Israel en Ecuador, Tzach Sarid, anunció que el agregado de Defensa israelí en Ecuador visitará el país en tres semanas. El funcionario, quien reside en Argentina, mantendrá reuniones con los ministros de Defensa, Giancarlo Loffredo; del Interior, John Reimberg; con la canciller Gabriela Sommerfeld, y miembros del alto mando militar. Adelantó que en esos encuentros tratarán temas de cooperación de defensa y de inteligencia.
Le invitamos a leer: BID refuerza alianza con Ecuador en vivienda, energía renovable e inversión privada
Por otro lado, señaló que Israel no instalará bases militares en Ecuador, en referencia a la pregunta de la consulta popular sobre eliminar la prohibición de establecer bases militares extranjeras. Según el criterio del diplomático, esa pregunta "se trata sobre una base militar americana. Nosotros no vamos a abrir una base acá, pero sí hay todo el tiempo relaciones de defensa entre los dos países. No se puede hablar de todo, pero sí se puede decir que hay menos de lo que quisiéramos", dijo.
Las relaciones diplomáticas entre Ecuador e Israel
Además, el embajador resaltó que en la actualidad la relación bilateral entre Israel y Ecuador pasa por la mejor época. Calificó como excelente la situación, en medio de una historia de 75 años. Esta buena temporada arrancó durante el gobierno del expresidente Guillermo Lasso, con su visita a Israel. Luego fue la actual canciller Gabriela Sommerfeld "en esta época difícil. Fue una visita de trabajo pero también de solidaridad, después llegó el mismo presidente (Daniel Noboa) con su comitiva y abrió una oficina de innovación en Jerusalén, con un estatus diplomático".
Pero uno de los puntos más importantes, para Sarid, es que Ecuador "cambió su forma de votar en las Naciones Unidas", pues en lugar de hacerlo en contra, ha elegido la abstención, que es "un paso positivo ante nuestros ojos". También consideró importante que Ecuador haya declarado terroristas a Hamás, Hezbolá y a la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán.
En un tono distendido, Sarid agregó: "mi vida es fácil. Tengo algunos colegas en Chile, en Colombia, en Uruguay, quizás, en México, que tienen la vida mucho más difícil que mi vida", en referencia a las relaciones diplomáticas con esos países.
El diplomático mostró una posición crítica ante la Organización de Naciones Unidas (ONU). Afirmó que esta empezó como "una idea muy buena después de la Segunda Guerra Mundial, para evitar otra Guerra Mundial pero poco a poco se hizo un club de países no democráticos, que son muchas veces dictaduras hasta teológicas", dijo. Y agregó que Israel pierde antes de que empiece el juego, cuando hay una votación en el plenario, pues siempre, entre 120 y 140 países votan en su contra.
Según Tarid, en el marco del conflicto con Hamás, la ONU "perdió su posición ante nuestros ojos, no tenía ningún rol positivo durante las negociaciones y los países, en vez de la ONU, que debía ser el jugador más lógico, tuvimos que usar otros países, entre ellos Estados Unidos, Egipto. Qatar y hasta Turquía. la ONU no sirvió para nada, está ´controlada por países que no solo no son democráticos, sino que son hostiles hacia Israel".
La situación en la Franja de Gaza
El embajador mencionó que los israelíes están orgullosos de las relaciones con Estados Unidos, pues señaló que quizá, al igual que para Ecuador, es el mejor aliado de Israel. El presidente de Estados Unidos, Donald "Trump invirtió muchos esfuerzos para llegar a este acuerdo". Se refería al cese al fuego entre Israel y Hamás, que fue el motivo de la invitación a medios de comunicación de la Embajada de Israel.
Para Sarid, "por fin" hay un poco de buenas noticias desde Oriente Medio, pero no se puede hablar de un acuerdo de paz, pues así como Ecuador no podría llegar a la paz con grupos de delincuencia organizada como Los Lobos, Israel no puede firmar la paz con un grupo terrorista como Hamás, según el diplomático. Recordó la historia de la región, que se remonta siglos atrás, pero volvió a la actualidad y mencionó que en los últimos tiempos, Hamás fue electo de forma democrática y luego se quedó de forma dictatorial.

Se trata, dijo, de un acuerdo de cese al fuego, luego de dos años de un ataque que es motivo de "trauma nacional" para Israel, ocurrido el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás secuestró alrededor de 250 personas. Sarid señaló que hubo unas 1.200 personas asesinadas y en esta última etapa, quedaban 48 personas secuestradas. De ellas, 20 fueron liberadas con vida y 28 cuerpos estaban en manos de sus captores. Nueve fueron devueltos y aún faltan 19.
El diplomático resaltó que ese fue "el día más sangriento para el pueblo judío, no solo israelí, desde el Holocausto, en Europa. Eso es un trauma que van a pasar años hasta recuperarnos de ese trauma". Si bien Israel aceptó el cese al fuego y está consciente del nivel de destrucción de los hogares del pueblo palestino, Sarid enfatizó que no se harán responsables de la reconstrucción. Mencionó que a Israel la guerra le costó muchísimo y no pelearos únicamente contra Hamás, sino que luego se sumaron también Hezbolá e Irán y no han pedido ayuda alguna.
El acuerdo, del que Trump fue promotor, tiene 20 puntos y conforme las partes cumplan sus compromisos, Israel retrocederá por fases en el territorio de la Franja de Gaza. Actualmente está en marcha la primera fase. El presidente estadounidense, dijo, quiere avanzar ya a la segunda pero Israel prefiere manejarse con mayor cautela, pues Hamás aún no ha cumplido con la entrega de todos los cuerpos.
En la siguiente etapa, se plantean asuntos como quién va a controlar la Franja de Gaza e Israel no está de acuerdo con que se quede a cargo de Hamás. "Nosotros queremos ver el fin de este proceso a Hamás desmilitarizado y desarmado, Hamás sin controlar la Franja de Gaza, sino una fuerza internacional al principio. A cambio, Israel va a seguir retrocediendo, después de la segunda fase, hasta la línea roja. (...) Pero, en el futuro próximo, no vamos a salir del perímetro", dijo, porque en esa zona pasaban armas, misiles, etc. y "no vamos a cometer el mismo error por segunda vez".