Población GLBTI_Foto referencial
Imagen referencial para ilustrar el tema de la inclusión de género en los establecimientos educativosArchivo

Educación: La guía para atender a alumnos sexualmente diversos permanece en las sombras

Entre la comunidad educativa hay desconocimiento de cómo actuar ante estos casos. Desde 2018 existe una normativa, aunque esta es poco conocida.

En estos días, en un colegio público de población estudiantil mixta en el norte de Guayaquil, los profesores de uno de los cursos de bachillerato se dicen sorprendidos ante el caso de una estudiante de sexo femenino que les ha solicitado ser identificada con el género masculino y tratado como tal. 

LGBT+

Los derechos LGTB+, motivo de discordia entre la UE y Europa del Este

Leer más

Aunque eso incluye su pedido de ser llamado con un nombre masculino en lugar del femenino registrado, así como el de formar con los varones, la preocupación principal se centra en si ella debe ir a los baños de los hombres o a los de mujeres. Y en los supuestos riesgos que en ambos casos creen que eso implicaría. 

Si los propios maestros no tienen claro cuál es la manera adecuada de actuar frente a este caso, tampoco pueden orientar a los demás estudiantes sobre cuál debe ser su comportamiento con esa compañera. Por ello, en algunos casos, o les transmiten su opinión o les piden que consulten al Departamento de Consejería Estudiantil (DECE).

Sin embargo, desde 2018 existe una 'Guía de orientaciones técnicas para prevenir y combatir la discriminación por diversidad sexual e identidad de género en el sistema educativo nacional'. Es un manual de 130 páginas que explica los diversos términos y conceptos que se utilizan en este campo, como las diferencias entre sexo y género; o entre diversidades sexo-genéricas  y diversidades sexuales; orientación sexual  y conducta sexual; identidad de género y expresión de género, entre otros. 

Esta guía también contiene una lista de recomendaciones para el proceso de sensibilización del tema y para actuar ante estas situaciones, que están organizadas de manera separada y específica para la comunidad educativa; para las familias; para los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE); y para los docentes tutores. 

(En las siguientes diapositivas reproducimos las recomendaciones para la comunidad educativa y los profesores que contiene la citada Guía).

Danna Paola Pride

Así se vivió la Marcha del Orgullo LGBT+ en la Ciudad de México

Leer más

Sin embargo, profesores y psicólogos educativos de varios colegios de la ciudad consultados por este Diario coinciden en señalar que no conocen esa guía. Entre los docentes esa respuesta es absoluta. Entre los psicólogos, algunos matizan que el Ministerio de Educación suele enviarles contenidos o actividades para que los desarrollen con los estudiantes como parte de las actividades del DECE, lo que constituye una difusión limitada porque estos no cuentan con un horario fijo para interactuar con los alumnos.

Basado en que la guía tiene ya cuatro años de publicación y en lo que señalan algunos psicólogos, Carlos Rodríguez, presidente de la Fundación Cattleya, una oenegé que lucha por  los derechos en la niñez y adolescencia trans, cree que en muchos casos no es desconocimiento sobre cómo actuar, sino simplemente falta de voluntad personal de los educadores, debido a sus prejuicios y creencias.

Rodríguez reconoce que en Ecuador existe una normativa. Que en cuestión de leyes y de protocolos que están específicamente orientados a la aplicación en el sistema educativo nacional, "estamos bastante avanzados". Y destaca que incluso hay algunos casos emblemáticos de actuaciones adecuadas en planteles de Guayaquil, Quito, Manta o Cuenca.

Sin embargo, a lo que nosotros nos enfrentamos no es a un vacío normativo o vacío de protocolos. A lo que nos enfrentamos es a una falta de voluntad política, una falta de voluntad administrativa. No solo de socializar, sino también de aplicar, de ajustar, de adaptar. la gestión de la institución educativa a esta normativa.

Carlos Rodríguez, Fundación Cattleya

A su criterio, se trata de una "resistencia", que es también de orden cultural,  religiosa, personal e incluso de parte de profesionales como lo son en este caso los educadores. Tanto de planteles públicos como privados. 

AirBrush_20210213104935

San Valentín: Cuando amar es un ‘pecado’

Leer más

Recuerda que históricamente a las personas con identificación de género diferente a la de su sexo se las ha estigmatizado y asociado con acoso y abuso sexual. Y que "basta con que un niño, niña o adolescente declare su diversidad sexual o de género, para que automáticamente deje de ser visto como un  niño o un adolescente y sea visto como un potencial abusador o pervertido al cual hay que negarle sus derechos".

Compara la situación del microtráfico de droga en los planteles y señala que ante la gravedad de ese tema, Educación estableció un protocolo de actuación, lo difundió y ahora todos los profesores saben qué hacer ante esos casos; lo que no ocurre con la inclusión de género, pese a que tiene una normativa más antigua. Lo atribuye a que este tema no es considerado como importante o una prioridad para las autoridades educativas y maestros.

El ámbito educativo es uno de los espacios donde más discriminación, violencia o inclusión sufren las personas que se identifican con un género distinto al de su sexo. Así lo ratifica un estudio de 2013 del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC),  sobre 'Condiciones de vida, inclusión social y derechos humanos de la población LGBTI en Ecuador', del cual reproducimos a continuación uno de sus resultados.

LO QUE DICEN LAS AUTORIDADES SOBRE LA INCLUSIÓN DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN

El viernes 10 de junio, este Diario solicitó formalmente al Ministerio de Educación una entrevista con algún vocero o directivo para hablar sobre el avance del tema de inclusión de género en la Educación, pero a pesar de haber confirmado la recepción del correo y ofrecer gestionarlo, hasta el lunes 27 ese pedido no fue atendido.

Quien sí respondió, en cambio, fue el Consejo Nacional para la Igualdad de Género, a través de su secretaria técnica, Cristina Almeida. Este un organismo gubernamental que  crea políticas públicas para la igualdad y no discriminación, así como al diseño de soluciones para las inequidades que afectan la vida y el ejercicio de los derechos humanos de las personas LGBTI.

Ella reconoce que falta más difusión de la normativa en el sector educativo. Y considera que, en este ámbito, hay dos temas: primero la prevención y después la atención de todo tipo de violencia. Además, que es necesario comprender y buscar entender que existen otros tipos de diversidades sexogenéricas en la vida, en el país y en el mundo.

Besatón

Besatón por la reivindicación del uso de espacios públicos

Leer más

"Nos encontramos con muchos espacios en los que sí es necesario fortalecer las capacitaciones, pero más allá de capacitar, sensibilidad, empatizar con las personas que como usted ha dicho, son adolescentes que se encuentran o son parte de la población LGBTI y son parte de las cifras de suicidios", advierte la funcionaria.

Almeida reitera que el Ministerio de Educación cuenta con protocolos, pero reconoce que  aplicarlos por parte de autoridades y maestros no es una tarea fácil, porque todas las personas vienen con un bagaje cultural e ideológico que a veces choca con lo que están viendo. "Sin embargo, profesores, personal administrativo, tienen que entender que la Ley no nos está preguntando; la Ley nos está diciendo lo que podemos o no podemos hacer; qué es lo que debemos hacer", enfatiza.

En el siguiente vídeo, algunas de las declaraciones de la secretaria técnica del Consejo Nacional para la Igualdad de Género, Cristina Almeida, en la entrevista virtual con EXPRESO.

DÓNDE ACUDIR PARA PEDIR APOYO O DENUNCIAR UN CASO DE ABUSO O VIOLENCIA

Hay fundaciones y organizaciones que se dedican a dar orientación o apoyo a personas GLBTI y a sus familiares. Entre ellas están las siguientes:

Fundación Cattleya

Fundación Diálogo Diverso

Fundación Ciudad Mujer

Orgullo Guayaquil

En casos de violencia o abuso, hay dependencias encargadas de vigilar la defensa de los derechos de las personas o de receptar las denuncias formales. Entre ellas las siguientes:

Concejo Cantonal De Protección Integral De Derechos De Guayaquil (Jcpidg). Hay un organismos similar en cada cantón. En algunos se llaman junta cantonal.

Fiscalía General 

Además, los profesores, psicólogos educativos, estudiantes y padres de familia que deseen conocer más sobre este tema y la normativa vigente, pueden consultar o descargar la 'Guía de orientaciones técnicas para prevenir y combatir la discriminación por diversidad sexual e identidad de género en el sistema educativo nacional', en el siguiente enlace.