
Ecuador aplica la herramienta PERC para transparentar costos hospitalarios
El Ministro de Salud dijo que las decisiones ya no se basarán en intuición sino en evidencia
Desde los últimos días de junio del 2023, en el Gobierno de Guillermo Lasso, en Ecuador se implementó la herramienta PERC, cuyas siglas significan Productividad, Eficiencia, Recursos y Costos. En la primera semana de octubre 2025, el Ministerio de Salud revisó los resultados de su aplicación en 25 hospitales “priorizados”.
Con una inversión de alrededor de un millón de dólares y con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), se busca integrar la metodología de Gestión Productiva de los Servicios de Salud (MGPSS), para generar información de costos hospitalarios y optimizar la toma de decisiones basada en evidencias.
Según se informó con esta herramienta PERC se estructuró y ordenó la realidad del sistema hospitalario al transparentar costos, facilitar la gestión de recursos (talento humano, dispositivos médicos, etc.). Y se evaluó la gestión económica institucional, para comparar costos entre establecimientos hospitalarios por tipología y nivel de atención.
Además desde el Ministerio de Salud se indicó que cuentan con información de costos de los periodos 2023 y 2024 y se legalizaron 25 cartas compromisos por dos años, hasta julio de 2026. Eso permitirá dar continuidad al proceso.
25 hospitales mejoran eficiencia con herramienta provista por @opsoms.
— OPS/OMS Ecuador (@OPSOMSEcuador) October 7, 2025
Se presentaron los resultados 2023 -2024 de la implementación de PERC (Producción, Eficiencia, Recursos y Costos) y se analizaron lo nuevos alcances de la aplicación de la herramienta durante taller técnico. pic.twitter.com/5U63jSpsU6
¿Qué dijo el Ministro de Salud sobre la herramienta PERC?
"La implementación de PERC nos permite migrar de una gestión basada en la intuición a una con base en la evidencia", dijo el ministro de Salud, Jimmy Martin Delgado.
Sonia Quezada, representante de la OPS/OMS en Ecuador, dijo que esta metodología gerencial es una herramienta que permite tomar decisiones no solamente a nivel hospitalario, sino a nivel nacional, es decir que puede ayudar a la sostenibilidad del sistema de salud. Según señaló: "El reto, no solamente es tener esta información, sino establecer estándares con un impacto profundo, no solamente en el paciente que se atiende, sino en la sociedad a la que se sirve".
Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ