
Un 77 % de clientes no sabe por qué sube su seguro de salud
La Superintendencia de Competencia analizó las quejas de usuarios. Supercías en este año ha recibido 38 denuncias
Casi 8 de cada 10 asegurados en Ecuador no saben por qué aumenta su seguro médico, según un estudio realizado por la Superintendencia de Competencia Económica (SCE). Entre ellos está Alfredo Adúm, quien ha enviado cartas a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (Supercías) para que le expliquen la razón por la cual la compañía Bupa Ecuador le cobró 6.748 dólares en 2021 y este año su prima asciende a 17.247 dólares.
Te invito a leer: Seguro médico privado: ¿beneficio o calvario?
Adúm también solicitó explicaciones directamente a su aseguradora, de la que es cliente desde hace 25 años. La Supercías le respondió que los cobros se encuentran dentro de los rangos anunciados por la misma empresa: para personas de 64 años, el precio está entre 10.440,15 y 19.112,66 dólares.
Sin embargo, Adúm señaló a Diario EXPRESO que el reciente incremento empezó tras ser diagnosticado con esclerosis múltiple. “Es importante que la Supercías intervenga y frene el abuso del aumento de las primas sin justificación clara, se debe investigar si no se está subiendo el precio, para que el cliente decida dejar el seguro ahora que tiene una enfermedad que atender”, opinó Adúm.
Este Diario envió un correo a Bupa para conocer su versión, pero hasta el cierre de este artículo no hubo respuesta. También se consultó a la Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros (Fedeseg), que prefirió no pronunciarse sobre casos puntuales de empresas.
¿Existen más denuncias en la Supercías por el incremento de precios de los seguros médicos y la medicina prepagada? Sí. La autoridad informó que en lo que va de 2025 ha recibido 38 cartas por esta razón. Las quejas han ido en aumento: en 2023 se registraron 6 y en 2024 sumaron 48.
¿De los casos conocidos, cuántos han sido sancionados? La Supercías respondió que no se han iniciado procedimientos sancionatorios por inobservancia de disposiciones legales para la fijación de precios de los contratos, porque actúan bajo el marco legal. “Se verificó en dichos casos que las compañías cumplieron con los requisitos para el registro de las tarifas y notas técnicas de cada plan”.
Pero queda la pregunta: ¿es legal que un seguro médico suba la prima cuando a un cliente le diagnostican una enfermedad catastrófica? La respuesta está en el artículo 30, numeral 1, de la Ley Orgánica que Regula a las Compañías que Financien Servicios de Atención Integral de Salud Prepagada y a las de Seguros que Oferten Cobertura de Seguros de Asistencia Médica, que establece que los contratos deben señalar expresamente que está prohibido incrementar las tarifas o primas ante la aparición de enfermedades crónicas o catastróficas posteriores a la contratación. Además, el artículo 29 de la misma ley señala que el precio fijado en los contratos debe guardar conformidad con las notas técnicas y estudios actuariales aprobados por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
Las quejas por incrementos no son de ahora. En diciembre de 2024, EXPRESO publicó el caso de Francisco Ortega, quien denunció que en 2018 pagó 9.237 dólares por su seguro y en 2022 ya cancelaba 21.732 dólares.
El suplicio de Ortega no terminó ahí. Pese a que en 2023 la autoridad le dio la razón y ordenó que no le podían subir los costos, en 2024 y este año volvió a enfrentar incrementos y ahora paga más de 30.000 dólares. Ortega inició nuevamente un proceso contra su seguro. Él ya había demandado antes a su aseguradora, porque se negó a cubrir su tratamiento de leucemia mieloide aguda en el Anderson Hospital, en Estados Unidos, proceso que ganó en los tribunales.
Al cierre de 2024, en Ecuador las aseguradoras de asistencia médica generaron una prima neta emitida de más de 144,4 millones de dólares, un 5 % más en comparación con 2023. En cuanto a las compañías de medicina prepagada, estas cerraron 2024 con ingresos por cuotas de 767,2 millones de dólares, lo que representó un incremento del 6,73 % frente al año anterior.
La autoridad pide justificar los incrementos
En el estudio de la Superintendencia de Competencia Económica (SCE) se evidenció que, en algunos casos, los recargos por gastos de administración, utilidades y comisiones incluidos en las notas técnicas carecen de una justificación adecuada cuando superan los valores máximos de los períodos históricos analizados. Esta práctica, dice la entidad, puede inducir a una sobreestimación de las primas, afectando la transparencia, la equidad tarifaria y el bienestar de los consumidores.
Para mitigar este riesgo, la SCE recomendó exigir a los profesionales y empresas de servicios actuariales la presentación de un sustento técnico y financiero debidamente documentado cuando dichos recargos superen los valores máximos observados en los períodos de referencia.
En conjunto, estos problemas reflejan la necesidad de revisar normas, fortalecer la transparencia y garantizar que el mercado funcione en beneficio de los consumidores y usuarios.
El Estudio presenta un análisis exhaustivo del sector de seguros con cobertura de asistencia médica y de medicina prepagada. Para el año 2023, el mercado estuvo conformado por siete compañías de seguros de asistencia médica y veinte de medicina prepagada, de las cuales el 70 % tiene domicilio en Quito y el 30 % en Guayaquil.
Para el desarrollo del Estudio se contó con información de 22 compañías que comercializan productos y servicios en este ámbito.
La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros indicó a EXPRESO que es muy importante que los clientes aprendan a leer bien los contratos e incluso la letra pequeña. “Se sugiere a los afiliados que, previo a la suscripción de los respectivos contratos, revisen las condiciones, cláusulas, coberturas, tarifas, sumas aseguradas y demás aspectos relevantes, para evitar futuros inconvenientes”, dijo.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ